La Red Europea sobre Clima y Educación en Salud (ENCHE) ha organizado un evento titulado ‘Formando profesionales médicos para afrontar los retos del cambio climático’, con el fin de promover la inclusión del estudio del clima y la salud en los currículos de Medicina. Este encuentro busca equipar a los futuros médicos con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que el cambio climático representa para la salud pública.
La sesión se llevó a cabo en la Real Academia Nacional de Medicina de España, con la colaboración de AstraZeneca y Sanitas (Bupa), firmas que respaldan a ENCHE como parte del Health Systems Task Force de la Sustainable Markets Initiative (SMI). El evento contó con la participación de autoridades de facultades de Medicina, representantes institucionales y expertos en clima y salud a nivel tanto nacional como internacional.
En este foro, se discutió sobre las últimas investigaciones científicas acerca de cómo el cambio climático afecta la salud y se identificaron los principales obstáculos académicos y regulatorios para integrar estos temas en la educación médica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático representa una de las mayores amenazas urgentes para la salud humana hoy en día. El informe ‘Lancet Countdown on Health and Climate Change 2025’ señala que “el cambio climático tiene profundas implicaciones para la salud humana, con olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, cambios en los patrones de transmisión de enfermedades infecciosas, deterioro de los recursos hídricos y alimentarios, impactos sobre las condiciones socioeconómicas y la agravación de problemas de salud ya existentes en todo el mundo”.
Los profesionales advierten que esta situación incrementa la presión sobre los hospitales y el personal sanitario, lo que subraya la importancia de la creación de ENCHE. Presidida por la Universidad de Glasgow y respaldada por la OMS, la red agrupa a facultades de medicina de más de 40 universidades líderes en 15 países, con el propósito de formar a 10.000 estudiantes de medicina en Europa para 2027 sobre los efectos del cambio climático en la salud y la práctica de una medicina sostenible.
‘La crisis climática es una crisis de salud pública reconocida por la OMS como una de las mayores amenazas del siglo XXI. Es esencial actualizar transversalmente los planes de estudio para que los futuros profesionales sanitarios integren el impacto del cambio climático y la contaminación en la salud y lo incorporen a su práctica clínica. Los sanitarios tienen un papel decisivo y deben sentirse parte activa de la solución, conscientes de cómo sus decisiones y hábitos pueden mejorar la salud y contribuir a la acción climática. Proteger el clima es también proteger la salud de la población’, ha indicado Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático del Gabinete de la ministra Sanidad.
Camille Huser, subdirectora de la Facultad de Medicina de Grado de la Universidad de Glasgow y Copresidenta de ENCHE, ha añadido que ‘el binomio clima-salud es fundamental para la formación de los médicos del futuro, pero a menudo resulta difícil saber por dónde empezar a integrarlo en un plan de estudios de Medicina. ENCHE ayuda a las facultades a dar ese paso, aportando expertos, recursos docentes y formación para el profesorado. Los estudiantes reclaman una educación que los prepare para un mundo más cálido y para ejercer de forma sostenible, por eso hemos creado una red estudiantil ENCHE que permite a alumnado y docentes trabajar conjuntamente hacia este objetivo’.
El evento también sirvió para debatir y consensuar los próximos pasos para la inclusión formal de la educación sobre clima y salud en los planes de estudio de medicina en España, seguir construyendo una coalición de actores comprometidos que apoyen los esfuerzos de incidencia e implementación, y continuar promoviendo una red colaborativa local de universidades y partes interesadas dedicada a impulsar la educación sobre clima y salud.
‘Somos conscientes del impacto que tiene la salud ambiental sobre la salud de las personas, algo que cada vez se agrava más por el cambio climático. Por eso, hace tres años creamos la Cátedra Sanitas Salud y Medioambiente con el Instituto Bioma de la Universidad de Navarra que nos alerta y cuantifica esos impactos en la morbimortalidad. Ahora desde la Cátedra estamos trabajando para trasladar todos estos conocimientos a nuestro equipo médico. Es importante que la formación sobre salud y medioambiente no solo alcance a los profesionales médicos que ejercen en la actualidad como en nuestro caso, pensamos que es fundamental que comience en los años formativos previos, de ahí la importancia de iniciativas como ENCHE’, ha manifestado Cathy Cummings, directora de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en Sanitas.
‘En AstraZeneca, estamos convencidos de que la sostenibilidad y la innovación médica deben ir de la mano por lo que, desde hace años, trabajamos para reducir nuestra huella ambiental y fomentar un modelo de salud más sostenible, con la ambición de avanzar hacia un sistema sanitario con cero emisiones netas. Acompañar a los médicos del futuro significa garantizar que su formación incluya perspectiva, sensibilidad y herramientas prácticas para cuidar la salud de las personas en un planeta que cambia. Prepararlos no solo para atender el presente, sino para anticipar el mañana’, ha finalizado Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en AstraZeneca España.











