La recién formada Asociación Española de Neuropsicología Forense (ANFO) ha surgido como una iniciativa de profesionales en Psicología Forense y Neuropsicología Clínica, dirigida a abordar de manera interdisciplinar los desafíos y necesidades de este sector. La asociación se compromete a fomentar la calidad, la ética y una investigación meticulosa en contextos judiciales.
ANFO está integrada por expertos en neuropsicología clínica y psicología forense, y aspira a convertirse en un punto de referencia en el ámbito forense, facilitando el desarrollo profesional a través de la formación continua, la colaboración investigativa y las alianzas con otras entidades académicas y profesionales.
IMPORTANCIA CRECIENTE EN LOS PROCESOS JUDICIALES
La presidenta de ANFO, Coral Ariño, destacó que la neuropsicología forense es ‘una disciplina especializada dentro del ámbito de la neuropsicología que se encarga de evaluar científicamente la relación entre el funcionamiento cerebral y el comportamiento humano en contextos legales’. ‘La neuropsicología forense combina los conocimientos de la neuropsicología clínica con la metodología y rigor de la práctica pericial y su objetivo principal es realizar evaluaciones neuropsicológicas que tengan validez jurídica y puedan ser presentadas como prueba en un juicio o procedimiento legal’, explicó Ariño.
Estas evaluaciones son cruciales para determinar la competencia de una persona para declarar, evaluar alteraciones que puedan afectar su responsabilidad penal, o identificar daños cerebrales derivados de accidentes. Ariño subrayó el aumento de la demanda de pruebas técnicas en juicios que verifiquen el estado cognitivo, emocional y conductual de los individuos.
BENEFICIOS DE LA ORGANIZACIÓN
Ariño señaló la importancia de promover la investigación rigurosa, el intercambio de conocimientos y la actualización continua. La asociación también busca establecer estándares científicos robustos en la evaluación y aplicación de conceptos neuropsicológicos en el ámbito judicial. Además, ANFO desea unificar criterios y buenas prácticas, lo que es esencial en el contexto judicial, donde ‘es fundamental que los profesionales trabajen bajo principios éticos, metodologías validadas y protocolos claros’, afirmó Ariño. La asociación promoverá la formación continua, facilitará la colaboración interdisciplinaria y apoyará la difusión del conocimiento a la sociedad.
‘Nuestra finalidad es contribuir a una justicia más justa y basada en evidencia fortaleciendo el rol del neuropsicólogo forense en contextos legales y sociales y garantizando evaluaciones rigurosas, objetivas y éticamente fundamentadas’, concluyó Ariño.
ENCUENTRO EN VALENCIA
El próximo 29 de octubre, la Asociación, en colaboración con la Universidad CEU Valencia, organizará la Jornada ‘Exposición a redes sociales en infancia y adolescencia’ en el Palacio de Colomina. Durante el evento, expertos discutirán el impacto de la tecnología en niños y adolescentes y los riesgos de una exposición descontrolada a las redes sociales. La jornada incluirá ponencias sobre la protección de menores en la red, el desarrollo cerebral en la adolescencia y la evaluación neuropsicológica en menores infractores.










