Según la evaluación más reciente del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), adscrito al Ministerio de Sanidad, el peligro de que aparezcan casos humanos de gripe aviar en España sigue siendo muy bajo para la población general y bajo para aquellos que están expuestos a través de su ocupación.
Esta apreciación se mantiene tras detectarse un foco en una granja de pavos de engorde en Ahillones, Badajoz, el pasado 18 de julio. El virus en cuestión es el de la influenza A (H5N1).
El Ministerio señala en su informe de evaluación rápida de riesgo que la existencia de protocolos de detección temprana y respuesta, junto con un sistema de vigilancia consolidado y estrategias farmacológicas y no farmacológicas, incluyendo una red de hospitales especializados en enfermedades infecciosas de alto riesgo, contribuye a mantener el impacto del virus en niveles muy bajos para la población.
A pesar de que en Europa ha habido temporadas de alta circulación del virus en aves silvestres en los últimos años, el informe destaca que España ha mantenido históricamente un número muy reducido de focos en comparación con otros países del norte y centro de Europa. De hecho, desde marzo de 2023, España es considerada un país libre de influenza aviar por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
En 2024, se registraron 24 focos de influenza A(H5N1) en aves silvestres y uno en aves cautivas en diferentes provincias. Hasta el 15 de julio de 2025, se han contabilizado cinco nuevos focos. A la fecha, no se ha confirmado ningún caso humano de gripe aviar en España. En años anteriores, se detectaron virus en trabajadores asintomáticos de granjas, pero se confirmó que fueron contaminaciones ambientales.
Sanidad subraya la importancia de mantener una vigilancia constante frente al virus, que ahora se encuentra en todos los continentes y muestra una diversificación genética creciente. También enfatiza la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad y realizar subtipados a las muestras positivas para gripe A para confirmar o descartar la gripe aviar. Además, recomienda adoptar un enfoque ‘One Health’ que considera la salud humana, animal y ambiental como un todo integrado.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA MUNDIAL
Globalmente, la temporada actual de influenza comenzó en octubre de 2024, con focos en aves en 49 países y un aumento de brotes en mamíferos, registrando eventos en 55 países. Destaca un brote en Estados Unidos con 1.073 rebaños lecheros afectados por influenza A(H5N1).
En Europa, los focos en aves continúan, aunque con menor intensidad que en temporadas anteriores, y se han reportado casos esporádicos en mamíferos silvestres. Islandia reportó el primer caso mundial de influenza A(H5N5) en un gato doméstico en enero de 2025, y en marzo del mismo año, el Reino Unido confirmó el primer caso de influenza A(H5N1) en una oveja.
Desde 2003, se han reportado globalmente 985 casos de infecciones en humanos, incluyendo 473 muertes. Entre 2024 y mayo de 2025, se notificaron 94 casos y nueve muertes. Hasta ahora, no se han registrado eventos de transmisión de persona a persona.
En Estados Unidos, el periodo 2024-2025 vio un incremento en los casos notificados, con 70 casos y una muerte. En la Unión Europea, no se ha reportado ningún caso hasta la fecha.