Aproximadamente el 54,3% de los ciudadanos españoles que superan los 15 años de edad conviven con al menos una enfermedad crónica. Estas patologías representan cerca del 80% del gasto en sanidad pública y entre el 70% y el 75% de las visitas a Atención Primaria. Así lo indica el reciente Documento de Desarrollo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
El Secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien inauguró la jornada ‘Cambiando la mirada de la Cronicidad’, destacó que el documento se ha creado tras un proceso colaborativo con comunidades autónomas, sociedades científicas, profesionales de la salud, asociaciones de pacientes y entidades del tercer sector. Padilla afirmó: «Los sistemas sanitarios no tienen que girar en torno a la cronicidad, es la cronicidad lo que define los sistemas sanitarios. Para abordarla debemos tener claro que cronicidad es domicilio, es multiprofesionalidad, es integración sociosanitaria, es ciencia y evidencia, es estratificación, coordinación y orientación comunitaria. Todos estos valores se coordinan con el conjunto de un sistema sanitario que es el que tiene que dar respuesta».
La incidencia de la cronicidad aumenta significativamente en las personas mayores de 65 años, donde el 40% de los hombres y el 44% de las mujeres padecen dos o más enfermedades crónicas. La polimedicación afecta a más del 27% de este grupo etario, y alcanza el 45% en residencias y entornos sociosanitarios. Desde el Sistema Nacional de Salud se han implementado acciones que han reducido un 8% la polimedicación innecesaria y mejorado un 15% la adherencia terapéutica entre 2021 y 2024.
SIETE LÍNEAS ESTRATÉGICAS PRIORITARIAS
El documento estratégico se centra en siete áreas principales, incluyendo la continuidad asistencial, la atención domiciliaria y la integración sanitaria y social, con un enfoque en la adecuación clínica, cuidados al final de la vida, estratificación poblacional y el empoderamiento de pacientes y participación ciudadana. Además, se abordan temas transversales como la equidad, los determinantes sociales, la diversidad territorial y la perspectiva de género.














