Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha creado un método computacional para detectar patrones moleculares en el cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) que podrían ser comunes en otros cánceres, con el fin de evaluar la eficacia de fármacos ya aprobados en estos otros tipos.
Desde la UPM, se ha señalado que generar nuevos tratamientos oncológicos es un proceso arduo y prolongado, lo que ha llevado a optar por el reposicionamiento de medicamentos existentes. No obstante, esta tarea se presenta desafiante por la vasta variedad de fármacos y la complejidad de los bioprocesos tumorales.
El estudio, divulgado en ‘PLOS One’, se centró en analizar las proteínas del cáncer de pulmón no microcítico, el tipo más frecuente, buscando patrones repetidos en cánceres con tratamientos aprobados. El Laboratorio de Análisis de Datos Médicos (MEDAL) ha sido clave en el desarrollo de esta herramienta computacional que examina las secuencias de aminoácidos de las proteínas objetivo. “Nuestro objetivo era identificar similitudes moleculares entre las proteínas asociadas a este tipo de cáncer y las proteínas asociadas a otros tipos de cáncer”, explicó Belén Otero Carrasco, autora principal del estudio.
La metodología permitió descubrir patrones en aminoácidos específicos que se reiteran en las proteínas diana para NSCLC y en las relacionadas con otros cánceres, como el de mama, colon, páncreas y cabeza y cuello. “Estos patrones, algunos raros pero muy conservados, muestran posibles conexiones funcionales y estructurales entre proteínas que antes no se habían vinculado. Los hallazgos están además corroborados por la literatura científica, lo que confirma el potencial de esta técnica para encontrar nuevas conexiones terapéuticas”, añadió la investigadora.
Este avance no solo facilita el descubrimiento de nuevas aplicaciones terapéuticas de medicamentos existentes, sino que también sugiere asociaciones inéditas entre proteínas y tratamientos, ampliando las posibilidades terapéuticas más allá del cáncer. Otero destacó que este enfoque es adaptable para estudiar otras enfermedades complejas, ofreciendo un gran potencial para la medicina personalizada y la mejora de estrategias terapéuticas en diversas patologías.