La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su sistema de Inteligencia Epidémica de Fuentes Abiertas (EIOS), integrando nuevas fuentes de datos y aplicando tecnología de Inteligencia Artificial para potenciar la detección precoz de riesgos sanitarios a escala mundial.
“Hoy no solo celebramos el lanzamiento de una nueva versión del sistema, sino que iniciamos una nueva etapa en la colaboración, la innovación y la respuesta mundial a las amenazas para la salud (…) La versión 2.0 del sistema EIOS es nuestro puente hacia el futuro: más abierto, más ágil y más inclusivo”, ha declarado el director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Chikwe Ihekweazu.
Esta actualización permite a los profesionales de la salud pública global mejorar su capacidad de identificar “rápidamente” nuevas amenazas y seguir de cerca las existentes, abarcando desde conflictos hasta cambios climáticos y patógenos que surgen o reaparecen.
La renovación del diseño facilita procesar un mayor número de fuentes, admitir más usuarios y añadir nuevas funcionalidades más rápidamente. También se han integrado fuentes adicionales como canales de radio, que se transcriben y traducen automáticamente.
La nueva interfaz, más intuitiva y multilingüe, se traduce a varios idiomas, aumentando su accesibilidad para no angloparlantes, y un renovado panel ayuda a los usuarios a localizar y difundir informes clave con mayor rapidez.
La implementación de herramientas basadas en IA mejorará el análisis automatizado y la detección de señales. Asimismo, facilitará a usuarios de distintos países y organizaciones la monitorización conjunta de eventos con mayor eficiencia.
“Mejores datos, mejores análisis, mejores decisiones. Nos complace lanzar EIOS 2.0 en el Centro de la OMS en Berlín. Esto marcará un hito para acelerar la detección, el análisis y la respuesta a las amenazas para la salud”, ha declarado la ministra de Salud de Alemania, Nina Warken.
La comisaria europea de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, ha remarcado que el contexto actual de seguridad sanitaria demanda una cooperación efectiva para preparación y respuesta.
“Detectar las amenazas a la salud pública con antelación es esencial para evitar que enfermedades nuevas y emergentes se vuelvan endémicas o se conviertan en pandemias”, ha añadido Lahbib.
Para facilitar la implementación de la versión 2.0, la OMS ha lanzado guías actualizadas, seminarios web multilingües y clínicas de ayuda, además de un curso de capacitación en línea en colaboración con la Academia de la OMS.
Esta iniciativa, ubicada en el Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la OMS en Berlín (Alemania) y creada en 2017, es utilizada por más de 110 Estados miembros y 30 organizaciones a nivel mundial, siendo de uso gratuito.