Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha puesto en relieve que las tres Plataformas de Apoyo al I+D+i en Biomedicina y Ciencias de la Salud constituyen un «ejemplo tangible» de una estructura exitosa que aporta mejoras continuas al Sistema Nacional de Salud (SNS). «Son un ejemplo tangible de cómo la ciencia española se articula en red, se territorializa y trabaja de forma cohesionada al servicio de todo el Sistema Nacional de Salud», destacó Pollán en las III Jornadas Científicas de estas entidades, que incluyen la Plataforma de Soporte para la Investigación Clínica (SCReN), la Plataforma de Biobancos y Biomodelos (PNBB) y la Plataforma de Dinamización e innovación de las capacidades industriales del Sistema Nacional de Salud (ITEMAS).
En su intervención, Pollán explicó que estas plataformas ayudan a «vertebrar» el territorio, «garantizar» la equidad en el acceso a recursos científicos avanzados, y «fomentar» la transferencia de conocimiento hacia el ámbito productivo y sanitario. «Además, lo hacen con una dimensión internacional creciente, que posiciona a España como un actor relevante en el espacio europeo de investigación en salud», añadió, subrayando la colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Ibsal).
Las jornadas contaron con la participación de numerosos especialistas en ciencia, biomedicina y sanidad, abordando temas como la salud digital, las terapias avanzadas, el desarrollo de ensayos clínicos y la inteligencia artificial en la medicina.
ACTUALIZACIONES Y NOVEDADES DE LAS PLATAFORMAS
Alberto Borobia, coordinador de SCReN, resaltó el enfoque en ensayos clínicos con medicamentos, especialmente en terapias avanzadas, y su participación en proyectos internacionales que fortalecen la investigación clínica española en Europa. «De cara al próximo año, SCReN orientará sus esfuerzos en consolidar sinergias con las otras plataformas y estructuras del ISCIII, promoviendo la excelencia y la colaboración interdisciplinar en el ecosistema nacional e internacional de investigación clínica que favorezca de manera directa en el desarrollo de proyectos multidisciplinares», señaló Borobia.
Elena Garreta, coordinadora de la PNBB, destacó cómo la plataforma ha reforzado su posición como nodo nacional de referencia, impulsando la investigación biomédica con un enfoque especial en organoides, modelos animales e impresión 3D. «Para el próximo año, la plataforma dará prioridad a la publicación de catálogos de servicios en organoides, impresión 3D y modelos animales, profundizando en la digitalización de sus servicios y optimizando la visibilidad y accesibilidad de los recursos ofrecidos a los investigadores», explicó Garreta.
Finalmente, Lluís Blanch, coordinador de ITEMAS, resaltó la importancia de su plataforma en la conexión entre el sistema sanitario público y el sector empresarial, promoviendo la cooperación y la transferencia de tecnología al SNS. «ITEMAS se consolida como un actor clave de la innovación sanitaria en España, potenciando la cooperación entre instituciones, empresas y profesionales, y favoreciendo la transferencia efectiva de conocimiento y tecnología al Sistema Nacional de Salud», concluyó Blanch.
















