Raúl Rabadán, quien pronto asumirá como director científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha expresado su entusiasmo por el actual estado de la investigación biológica, señalando que “estamos en un momento fascinante, empezamos a estudiar el lenguaje [de la biología] y encontramos algo que empieza a funcionar. Estamos en medio de una revolución, tenemos que avanzar tanto como podamos y ver qué podemos encontrar”.
Como físico, Rabadán ha liderado el Programa de Genómica Matemática y ha impartido clases en los Departamentos de Biológica de Sistemas e Informática Biomédica en la Universidad de Columbia. Recientemente, participó en las Jornadas de Bioinformática en Madrid, un evento que congregó a más de 300 expertos de diversos países y que es organizado por entidades como el CNIO, el INB/ELIXIR-ES, el CNB-CSIC y BioData.pt.
En estas jornadas, Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIO, enfatizó la importancia del análisis bioinformático en la investigación actual, destacando que “ahora, en biología ya no hay apenas resultados que no hayan pasado por un análisis bioinformático”. Al-Shahrour explicó que la bioinformática permite transformar grandes volúmenes de datos genómicos en hallazgos relevantes mediante el uso de algoritmos y estadística.
LA GRAMÁTICA DEL LENGUAJE BIOLÓGICO
Rabadán ha desarrollado un modelo basado en inteligencia artificial para identificar el tipo de célula a partir de su ADN, una técnica que ha sido publicada en ‘Nature’. Este modelo, que fue entrenado con datos de expresión génica de millones de células, ha permitido descifrar las reglas del lenguaje genético y aplicarlas a nuevos contextos, logrando identificar tipos celulares específicos a partir de su ADN.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















