Recientes investigaciones han demostrado que ciertas pruebas fundamentales para el estudio de las funciones cognitivas pueden adaptarse a la realidad virtual (RV), manteniendo su rigor y validez científica en entornos que imitan la realidad. Estos entornos inmersivos facilitan un acercamiento más natural sin comprometer la calidad de los resultados.
Tradicionalmente, el análisis de la cognición humana se ha realizado en entornos artificiales, buscando maximizar el control durante los experimentos. Sin embargo, dos recientes estudios sugieren un cambio, utilizando la RV para explorar funciones cognitivas complejas en ambientes más realistas sin renunciar a la precisión de los datos.
Uno de estos estudios, titulado ‘Transforming language research from classic desktops to virtual environments’ y publicado en la revista ‘Scientific Reports’, compara el procesamiento del lenguaje en un entorno de RV frente a uno tradicional. El equipo investigador, liderado por Jon Andoni Duñabeitia, mantuvo constantes factores como el ángulo de visión y el tiempo de exposición, obteniendo resultados que reflejan patrones cognitivos similares en ambos entornos.
EL CONTROL INHIBITORIO: PROCESAMIENTO EN RV
El segundo estudio, publicado en ‘Behavioral Sciences’ bajo el título ‘Assessing Inhibitory Control in the Real World Is Virtually Possible’, traslada tareas clásicas a la RV, demostrando que los patrones de respuesta en situaciones de laboratorio se replican en contextos virtuales realistas.
Según Duñabeitia, estos hallazgos indican un cambio de paradigma en la psicología experimental, destacando la RV como un medio efectivo para estudiar la mente humana en condiciones que simulan la vida real. Esto no solo amplía la aplicabilidad de los estudios cognitivos, sino que también permite investigaciones más humanizadas y cercanas a situaciones cotidianas.











