La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se enfocará durante el periodo 2025-2026 en «concienciar, formar y transformar» la percepción que tienen tanto la población como los profesionales de la salud respecto a los trastornos respiratorios del sueño (TRS), señalando que estos padecimientos generan un alto impacto personal, social y económico, aunque frecuentemente no son adecuadamente diagnosticados ni valorados en España.
Este miércoles, SEPAR ha lanzado una advertencia mediante un comunicado, calificando a los trastornos respiratorios del sueño como una «epidemia silenciosa» que impacta a millones globalmente. De estos trastornos, la apnea obstructiva del sueño (AOS) es especialmente significativa, afectando actualmente a 600.000 españoles, con un incremento anual del 8 al 10 por ciento en los diagnósticos. Sin embargo, se estima que dos millones de personas sufren esta condición sin haber sido identificadas.
En respuesta, la sociedad científica ha decidido priorizar estos trastornos en sus futuras actividades, las cuales incluyen patrones respiratorios anormales o interrupciones en la respiración y una ventilación deficiente durante el sueño. «Creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general», comentó Carlos Egea, coordinador del ‘Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño’.
Las iniciativas de SEPAR abarcarán desde la investigación científica hasta la educación y divulgación, involucrando a personal sanitario, pacientes, instituciones y la Administración pública, con el fin de fomentar políticas de prevención y manejo de estos trastornos. Entre las actividades programadas destacan una jornada dedicada a la inteligencia artificial aplicada al estudio del sueño y ‘Sleep on the Road’, un camión equipado con tecnología de vanguardia que ofrecerá formación especializada y recorrerá congresos y localidades estratégicas.
El ‘Año SEPAR’ también se proyectará internacionalmente, con participaciones en congresos y eventos en el extranjero como el simposio ‘Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario’ en Bogotá y el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir en México. «Para SEPAR lo más importante son nuestros pacientes y su calidad de vida y no cabe duda de que los trastornos respiratorios del sueño pueden mermarla considerablemente. Liderar el Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño es un reto compartido por todos los que de una u otra forma participamos en él, que nos impulsa a crear una corriente de opinión ciudadana con base científica», enfatizó el doctor Egea.










