El Consejo General de la Abogacía Española ha expresado su inquietud ante los errores detectados en las pulseras telemáticas para maltratadores, instando a su pronta corrección para «evitar los riesgos para las víctimas». Estos problemas fueron expuestos por la Fiscalía General del Estado en su Memoria Anual 2024, subrayando la necesidad de una solución rápida debido a «posibles quebrantamientos de zonas de exclusión –de agresores y de penados- que no solo amenazan la seguridad de la víctima, sino que también podrían comprometer el proceso judicial por la pérdida de datos de estos dispositivos electrónicos».
«Estos dispositivos son clave en la protección de las víctimas», ha señalado Fernando Rodríguez Santocildes, presidente de la Subcomisión de Violencia sobre las Mujeres del Consejo General de la Abogacía, quien además ha enfatizado la importancia de confiar en esta red institucional: «No cabe un mínimo fallo en este asunto». Se ha resaltado la crucialidad de un funcionamiento óptimo de las pulseras para asegurar no solo la protección efectiva de las víctimas sino también su tranquilidad y la confianza en un sistema que hasta ahora ha demostrado ser eficaz.
Reclamación de más recursos y expansión de la justicia
El año pasado, durante las XII Jornadas de Violencia de Género en Toledo, la Abogacía solicitó un incremento de los recursos para el seguimiento y protección de las víctimas, junto con el desarrollo de sistemas de detección temprana que proporcionen respuestas más rápidas y efectivas. Además, ha recalcado que la protección de las víctimas no debería depender únicamente de las tecnologías como las pulseras telemáticas, sino también de un acceso más directo a la justicia.
La posible centralización de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, como se contempla en la Ley Orgánica 1/2025, podría, según advirtió el presidente de la Subcomisión en julio, obligar a las víctimas a realizar largos desplazamientos en momentos de gran vulnerabilidad. Tras el cambio de empresa encargada del servicio, de Telefónica a Vodafone, se produjo una pérdida de datos durante varios meses. La Fiscalía alertó sobre «gran cantidad de sobreseimientos, provisionales y fallos absolutorios». Actualmente, el sistema VioGén proporciona cobertura a más de 45.000 mujeres en España.
Desde Vodafone España, se asegura que el sistema de seguimiento telemático está completamente operativo, manteniendo la continuidad y la seguridad de las mujeres protegidas. «Ha sido y sigue siendo velar por la seguridad de las víctimas en todo momento», afirmaron desde la compañía. Este servicio se ofrece al Ministerio de Igualdad a través de la UTE Vodafone-Securitas, encargada de la plataforma tecnológica, los dispositivos y el software necesarios para su funcionamiento. Los problemas de transmisión de datos detectados durante el traspaso del contrato en 2024 fueron solucionados a tiempo y la información está ahora disponible para las autoridades competentes.











