El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, junto a otros dos altos cargos de la empresa, han sido convocados para testificar el próximo miércoles 12 de noviembre en la Audiencia Nacional. La citación responde a acusaciones de haber vendido acero a la compañía israelí IMI (Israeli Military Industries), conocida por su producción de armas.
Los ejecutivos de la compañía vasca enfrentan cargos de contrabando, tipificados en la Ley Orgánica de Represión de Contrabando, y de complicidad en crímenes de lesa humanidad y genocidio, según los artículos 29, 607 bis y 607 del Código Penal.
De acuerdo con la providencia del juez Francisco de Jorge, de la Audiencia Nacional, se indica que Sidenor estaba al tanto de la actividad armamentística de IMI. La operación se realizó ‘sin comunicarlo al Gobierno y sin inscribirse en el registro correspondiente’, tal como señala la resolución judicial obtenida por Europa Press.
Las acusaciones de lesa humanidad y genocidio se apoyan en la calificación provisional del Tribunal Penal de Justicia y las ‘denuncias de genocidio hechas por la Relatora Especial de la ONU, Sra. Albanese, la UNRWA y otras personas y agencias de las Naciones Unidas’ en relación con los sucesos en la Franja de Gaza.
La demanda fue presentada por la Comunitat Palestina de Catalunya como parte de la Campaña Fin al Comercio de Armas con Israel, alegando que Sidenor ha enviado ‘1.207 toneladas de acero desde agosto de 2024’ a IMI. Desglosando los envíos, se reportan entregas de 393 toneladas el 4 de junio, 306 toneladas el 20 de mayo y 290 toneladas el 7 de agosto de 2024.
Natalia Abu Sharar, presidenta de la Comunitat Palestina de Catalunya, destacó que esta es la primera investigación de este tipo en España y afirmó que continuarán ‘trabajando en la aplicación de un embargo de armas integral y retroactivo y para que ningún acto de complicidad con el genocidio con Palestina quede impune’.











