Entre el 4 y el 12 de noviembre el Parlamento Europeo acogerá el proceso de audiencias o “hearings” en el que los candidatos a comisarios europeos responderán al examen de las distintas comisiones.
En concreto serán 26 audiencias, puesto que Ursula von der Leyen ya fue ratificada como presidenta de la Comisión este verano. Cada comisario será examinado por la comisión o comisiones pertinentes dependiendo de su cartera.
De estas 26 audiencias, 12 serán conjuntas organizadas por varias comisiones parlamentarias. Por ejemplo, en el caso de Teresa Ribera será evaluada por la Comisión de Asuntos Económicos, la de Medio Ambiente y la de Industria, además de cinco comisiones invitadas más.
Antes de esto, la Comisión de Asuntos Jurídicos (Comisión JURI) ha analizado posibles conflictos de intereses en las candidaturas de los comisarios. El estudio ha concluido con un informe favorable de todas las candidaturas. La inexistencia de conflictos de interés es un requisito previo indispensable para que el candidato pueda comparecer en audiencia.
Aquí detallamos todo el procedimiento de las audiencias a los candidatos a comisarios.
Los nominados se enfrentarán a un duro control por parte de los parlamentarios. Existen antecedentes de candidatos que se quedaron en el proceso de audiencias tras no superar el control parlamentario. Demócrata repasa los principales puntos calientes que podrían hacer tambalear los nombramientos de los futuros líderes europeos.
Los vicepresidentes

Teresa Ribera (España), vicepresidenta ejecutiva para la Transición Competitiva Justa y Limpia y responsable de competitividad, será evaluada por tres comisiones distintas: la Comisión de Economía, la de Industria y la de Medio Ambiente.
Desde distintos sectores de la agricultura española se ha celebrado la salida de Ribera a Bruselas porque la consideran una ministra “poco dialogante”. Al contrario pasa con las asociaciones ecologistas que llegan a decir que ha sido “la mejor ministra en temas ambientales de la historia”.
Lo que de primeras pudo suscitar más dudas con la española fue su posición contraria a la energía nuclear. Ahora, una vez designada como vicepresidenta, no se opone a la expansión de este tipo de energía a lo largo de la Unión. Sin embargo, lo cierto es que desde el Ejecutivo, la todavía vicepresidenta del Gobierno ha encaminado sus acciones al cierre y la reducción del peso de las nucleares dentro de la generación de electricidad global.
Uno de los puntos más polémicos de la candidatura de Ribera es el puesto de trabajo que ocupa su marido. Mariano Bacigalupo ostenta un cargo en la Comisión Nacional de Mercados de Valores y antes pasó por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Esta cuestión será una de las que estudió la Comisión de Asuntos Jurídicos que trata de encontrar posibles conflictos de intereses en los comisarios.
A todo esto, la comisión no puede investigar y únicamente se limita a analizar documentos que se presentan. Por este motivo, donde está el foco, que son los intereses financieros del matrimonio, la Comisión JURI no puede entrar.
El Partido Popular español ya anunció que votaría en contra de la elección de Ribera como comisaria.
Henna Virkkunen (Finlandia), vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia será examinada por la Comisión de Industria y la de Mercado Interior.
Virkkunen asume las responsabilidades del ex comisario Breton, que un día antes de la presentación del Colegio de Comisarios anunció por redes sociales que no formaría parte del nuevo organismo comunitario.
Se le ha encargado controlar el equilibrio entre la soberanía digital y la apertura de la UE al comercio y la cooperación internacional. De esta forma, deberá conseguir que Europa se mantenga a la delantera en materias como la IA o las telecomunicaciones.
Uno de los mayores éxitos de su antecesor fue el impulso que dio a la Ley de Servicios Digitales (DSA), una norma que desde ciertos sectores fue tachada de censitaria. La Vicepresidencia que ha logrado Finlandia parece ser el resultado de que el país cumpliese con la solicitud, fue de los pocos países que lo hizo, de paridad que Von der Leyen trasladó a los 27.
Stéphane Séjourné, vicepresidente de Prosperidad y Estrategia Industrial, responderá a la Comisión de Industria, a la de Mercado Interior, a la de Medio Ambiente y a la de Economía.
Conoce Bruselas por su experiencia en el Parlamento la pasada legislatura. Además, durante un tiempo lideró el grupo de los liberales (Renew Europe). Ha sido asesor muy cercano de Emmanuel Macron desde que este era ministro de Economía y Finanzas.
El anuncio de Séjourné, hasta ahora ministro de Asuntos Exteriores, como comisario designado por Francia llegó después de que el ex comisario Breton publicase la carta en la cual decía renunciar a revalidar su cargo.
Su trayectoria en un Gobierno se limita a su paso por el Ejecutivo de Gabriel Attal como ministro de Asuntos Exteriores.
Kaja Kallas (Estonia), Alta Representante para Asuntos Exteriores y Seguridad responderá a las preguntas de la Comisión de Asuntos Exteriores
En el proceso de audiencias, Kallas tendrá que ser capaz de demostrar su capacidad diplomática más allá del flanco oriental de la UE ahora que el conflicto en Oriente Medio atraviesa una fase crítica.
Hasta ahora, la trayectoria de la ex primera ministra estaba limitado a su oposición frontal al Kremlin. De hecho, ha sido una de las voces más activas a la hora de pedir sanciones para la Rusia de Putin. Esta postura en la guerra de Ucrania la ha aupado hasta su situación actual a nivel diplomático.
Roxana Minzatu (Rumania), vicepresidenta de Personas, Habilidades y Preparación, se presentará ante la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y la de Cultura y Educación
Durante el proceso de designación de comisarios, Rumania cambió a su candidato inicial, Victor Negrescu, por Minzatu en un guiño claro a la presidenta de la Comisión.
Bucarest buscaba una cartera económica por eso designó a la ex ministra encargada de los Fondos Europeos y secretaria de Estado de Contratación Pública, finalmente se han conformado con una vicepresidencia ejecutiva.
Raffaele Fitto (Italia), vicepresidente de Cohesión y Reformas, acudirá a la Comisión de Desarrollo Regional.
Ursula von der Leyen ha designado vicepresidente a uno de los hombres fuertes de Giorgia Meloni. Hasta ahora era su ministro de Asuntos de la UE y del Sur. Pese a que a Fitto no le falta experiencia en las instituciones europeas, el camino hasta su nombramiento oficial se le puede complicar.
Socialistas, liberales y verdes ya han anunciado su oposición al italiano como vicepresidente de la Comisión. Estas tres familias políticas fueron clave para la relección de la presidenta, en especial los verdes que no le habían apoyado en 2019.
La presidenta del Grupo de los Socialistas, Iratxe García, afirmó que su designación no respondía a las exigencias de su grupo parlamentario ya que el partido de Meloni no forma parte de esa mayoría de gobierno que respaldó a la alemana en verano.
Sin embargo, estos grupos han descartado retirar su apoyo al Colegio de Comisarios. Sí que lo harán con el italiano que necesita estar respaldado por el Parlamento para poder acceder al cargo.
Valérie Hayer, cabeza de Renew Europe, advirtió de que su grupo planteará “exigencias reales” a Fitto durante el proceso de audiencias. Los liberales plantearán esas demandas en tres ejes: competencia, independencia de los 27 y compromiso.
Código de colores:
Partido Popular Europeo
Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas
Renew Europe
Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos
En la cuerda floja
Existen algunos nominados que están en el punto de mira de los eurodiputados. Entre los que previsiblemente lo tendrán más fácil están Valdis Dombrovskis (Letonia), Dubravka Suica (Croacia), Andrius Kubilius (Lituania), Jozef Sikela (República Checa), Costa Kadis (Chipre), Michael McGrath (Irlanda), Piotr Serafin (Polonia) y Christophe Hansen (Luxemburgo).
Por el contrario, el resto de los nominados responderá a diversas cuestiones que podrían hacer peligrar su nombramiento. Repasamos todas las polémicas que envuelven a los candidatos.
Maros Sefcovic (Eslovaquia) , Comisario de Comercio, Seguridad Económica, Política Aduanera, Relaciones Institucionales y Transparencia, acudirá a la Comisión de Comercio Internacional y a la de Asuntos Constitucionales
Hasta ahora era vicepresidente ejecutivo y comisario de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva. Al final de esta legislatura, Sefcovic heredó las responsabilidades de Frans Timmermans, que dimitió para presentarse a las elecciones holandesas. En el proceso de audiencias, su nombramiento se retrasó puesto que no consiguió a la primera el respaldo de los coordinadores de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
El retraso se debió a las relaciones políticas del propio Sefcovic. Pertenece al partido SMER, prorruso lidereado por Robert Fico. El temor a la influencia de Fico sobre Sefcovic a la hora de cortar los lazos energéticos con Rusia fue lo que propició la demora.
Durante su mandato como comisario, el eslovaco ha podido fallar a parte del espectro parlamentario por no comprometerse a impulsar la legislación verde antes de que la legislatura acabase. Con todo, mantiene una buena imagen en Bruselas con el apoyo de muchos sectores económicos.
Oliver Varhelyi (Hungría), Comisario de Salud y Bienestar Aminal, responde a la Comisión de Medio Ambiente y Agricultura
Varhelyi ha caracterizado su mandato como comisario de Ampliación y Vecindad por las constantes polémicas en las que se ha visto inmerso.
Entre ellas, la suspensión de todos los pagos a palestinos. Tras el anuncio a través de la Red X, el comisario responsable de Gestión de Crisis rebatió a Varhelyi al afirmar que la ayuda seguiría “mientras fuese necesario”. Además, la Comisión emitió un comunicado alegando que el responsable de Ampliación no contaba con el apoyo de la presidenta Von der Leyen.
La decisión del húngaro obtuvo la oposición de estados miembros como Francia, Irlanda, España y Luxemburgo que justificaban que la reducción del gasto haría que la situación en la Franja de Gaza se complicase todavía más.
En la anterior legislatura europea fue duramente criticado por el Parlamento por romper los consensos básicos del Colegio de Comisarios. Sumado a esto, el organismo comunitario abrió en enero de 2023 una comisión de investigación para determinar si había incumplido el código de conducta de la Comisión.
Ya en 2019, el primer candidato de Hungría fue rechazado por un conflicto de intereses. En ese momento fue cuando Varhelyi entró en escena.
Wopke Hoekstra (Países Bajos), Comisario de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Climático, asiste a la Comisión de Medio Ambiente, Industria y Economía
Su nombramiento levantó algunas ampollas en Bruselas por su trayectoria en el ámbito privado y algunas declaraciones derivadas de su familia política.
Hoekstra trabajó entre 2002 y 2004 en Shell, empresa británica de hidrocarburos con intereses en el sector petrolífero. Ahí desempeñó “funciones comerciales”.
Durante la crisis causada por la COVID, el nominado se posicionó en contra de emitir una ayuda europea a los países del sur: España, Italia y Portugal. Así mismo solicitó a los organismos comunitarios que averiguasen porque estos países no contaban con las partidas presupuestarias necesarias para hacer frente a las situaciones sobrevenidas de la emergencia sanitaria.
Pese a todo esto, ya en 2023, tras la salida de Timmermans, consiguió el apoyo del Partido Popular Europeo, socialistas, liberales y verdes. Con una posición dominante del Grupo PPE, no sería difícil que revalidase un puesto en la Comisión Von der Leyen.
Marta Kos (Eslovenia), Comisaria de Ampliación, responde a la Comisión de Asuntos Exteriores
Fue el fichaje que retrasó el anuncio del nuevo Colegio de Comisarios. A principios de septiembre, el Ejecutivo de Esolovenia aprobó su designación tras la dimisión de Tomaz Vesel, que alegó diferencias de posturas con Von der Leyen.
Según han contado fuentes diplomáticas, Eslovenia fue uno de los países que recibió la llamada de la presidenta para pedir que cambiasen a su candidato por una candidata. A cambio de esto, la alemana se comprometió a otorgar carteras de valor a aquellos países que cumpliesen con la petición de paridad.
Kos tendrá que explicar su dimisión en 2020 como embajadora de Eslovenia en Alemania y Suiza después de ser acusada de mala gestión. Además, tendrá que exponer sus vínculos con distintos lobbies, antes de ser designada trabajó para la consultora de comunicación global Kreab.
Maria Luís Albuquerque (Portugal), comisaria de Servicios Financieros, responde a las preguntas de la Comisión de Economía
La trayectoria de Albuquerque como ministra de Finanzas de Portugal ha levantado algunas polémicas por su firme disciplina fiscal. Pero no solo está esa controversia, se habla también de un posible conflicto de intereses.
La portuguesa cuenta con experiencia en el sector privado y jugó un papel clave en la privatización de la aerolínea nacional de su país. El Observatorio Europeo de las Empresas ya ha señalado que su designación puede suscitar un “importante conflicto de intereses”: abandonó el Ministerio de Economía para pasar a una empresa británica que gestionaba partidas millonarias de deudas asociadas con un un banco portugués rescatado por el Gobierno.
Sin embargo, Von der Leyen asegura que la experiencia de Alburquerque en el mundo financiero es una oportunidad para reforzar su posición.
Hadja Lahbib (Bélgica), comisaria de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad, responde a cuatro comisiones: Desarrollo, Igualdad, Libertades y Medio Ambiente.
La trayectoria de Lahbib en el ámbito de la administración es corta, previamente a esto se había dedicado al mundo de la comunicación. Llegó a ministra de Asuntos Exteriores de su país en 2022.
Un año antes de entrar en el Gobierno, la periodista viajó a Crimea para asistir a un festival de teatro. El viaje al territorio, que la UE no reconoce bajo soberanía rusa, estaba organizado por las instituciones rusas y se demostró que no tenía fines culturales si no más bien políticos.
Ya como ministra, concedió visas a funcionarios iraníes, entre ellos miembros del Ejecutivo más próximos a las posiciones duras de Teherán, para que estos pudiesen acudir a unas conferencias en la capital belga.
Jessika Roswall (Suecia), comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, será examinada por Medio Ambiente
La sueca viene de un gobierno liderado por el Partido Moderado que se ha caracterizado por sus escasos avances en materia de política medioambiental. Por ello, el nombramiento de Roswall no ha levantado demasiadas pasiones en el sector más verde del EuroParlamento
De hecho, Suecia, según un informe del Consejo Sueco de Política Climática para 2024, no cumplirá con sus objetivos climáticos este año.
La dificultad del nombramiento de Roswall estará en la audiencia a la que tendrá que enfrentarse. Únicamente la examinará la Comisión de Medio Ambiente por lo que toda la sesión estará dedicada al clima y esto puede resultar técnicamente complicado.
Dan Jorgensen (Dinamarca), comisario de Energía y Vivienda, responderá a la Comisión de Industria y a la de Empleo
Mantiene posturas prorrenovables y se ha mostrado en determinados momentos en contra de la energía nuclear.
Cuando Jorgensen era ministro de Energía, Dinamarca llegó a un acuerdo de cooperación con Alemania para el desarrollo de una energía eólica marina mediante clústeres en los mares del Norte y el Báltico.
El danés fue criticado durante su mandato por permitir que las corporaciones siguiesen con la construcción de infraestructuras de combustibles fósiles. En 2020, el parlamento nacional trasladó una crítica formal al ministro por haber retrasado las negociaciones con los grupos parlamentarios sobre biocombustibles.
La ventaja de Jorgensen es que su audiencia estará compartida por las Comisiones de Industria y Empleo. Eso hará que haya menos tiempo para cuestiones sobre energía, una competencia complicada.
La desventaja es que habrá más tiempo para que la Comisión de Empleo plantee cuestiones sobre una competencia que Von der Leyen ha introducido – vivienda – sin que concretar cómo se le puede dar contenido, más allá de su conexión con las renovaciones energéticas de la Directiva sobre Eficiencia Energética y la atención especial a los consumidores más vulnerables.
Ekaterina Zaharieva (Bulgaria), comisaria de Startups, Investigación e Innovación, será controlada por la Comisión de Industria.
Quizás será una de las que tendrá que hacer frente a un examen más a fondo por parte de los parlamentarios. En 2018 estuvo involucrada en una trama que vendía certificados de nacionalidad búlgaros. Por ese entonces, ella era ministra de Justicia y negó su relación con el escándalo, finalmente la causa se cerró sin comprobarse su culpabilidad.
Apostolos Tzitzikostas (Grecia), comisario de Turismo y Transporte Sostenible, responderá a la Comisión de Transportes
Su designación como comisario levantó cierta controversia en su país de origen por su relación con el accidente ferroviario de Tempi en 2023, en el que murieron 57 personas. Las asociaciones de víctimas aseguran que el Gobierno trata de ocultar lo sucedido al no publicar todos los datos y han mostrado su preocupación por que el griego vaya a ocupar la cartera de Transportes.
La presidenta de la asociación de víctimas del accidente se reunió con los representantes de los distintos grupos parlamentarios que tendrán que evaluar la idoneidad de Tiztzikostas. El griego es el candidato a comisario con un mayor patrimonio.
Glenn Micallef (Malta), comisario de Justicia Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte, estará examinado por la Comisión de Cultura
Lo que más dudas ha levantado en Bruselas acerca de Micallef es su corta experiencia en la administración pública. Sería el comisario más joven con tan solo 35 años. Antes de su nominación fue jefe de gabinete del primer ministro y el director del departamento maltés encargado de la coordinación con la UE.
Todo apunta a que Micallef es el candidato número 1 a ser rechazado por el Parlamento. No obstante, su caída no sería traumática, ya que no tiene peso político y pertenece a un país pequeño.


















