Es Noticia |
Cop30 Presupuesto Homicidio tentativa Bolsa Antidrón Inteligencia artificial Congreso Bélgica Adani Tabaquismo Jetblue OMS Sudán Trump Do baena Rafael Santander Escuchas telefónicas Mercados financieros Fondo pesquero
Demócrata
viernes, 21 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

El impacto legislativo del Pacto de Toledo

Dos de las tres grandes reformas del sistema de pensiones han seguido las orientaciones pactadas entre Grupos en el seno de este acuerdo parlamentario

Lucía GutiérrezporLucía Gutiérrez
20/11/2023 - 05:00 - Actualizado: 18/12/2023 - 15:41
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Comisión no permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo en la IX Legislatura

Comisión no permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo en la IX Legislatura

El Pacto de Toledo, que salió adelante con el voto a favor de todos los Grupos en 1995, ha tenido un recorrido en el tiempo más allá de su aprobación y las posteriores actualizaciones de las recomendaciones. En la IV Legislatura (1989-1993), CiU presentó -sin éxito- una PNL (proposición no de ley) en comisión para abordar los problemas y las reformas estructurales del sistema de la Seguridad Social.

En la V Legislatura (1993-1996), esa misma iniciativa se llevó a Pleno y salió adelante, dando como resultado la creación de la ponencia de la que emanaron, en 1995, las quince recomendaciones que formaron el citado pacto. A partir de la VI Legislatura (1996-2000), los acuerdos adoptados por toda la Cámara comenzaron a cristalizar en el marco legislativo.

Ley de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social

El 16 de julio de 1997, el BOE publicaba la ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social. Una norma, según señala su exposición de motivos, nacida con el objetivo de desarrollar las recomendaciones incluidas en el Pacto de Toledo y del pacto firmado por el Gobierno y las organizaciones sindicales CCOO y UGT meses atrás. Un ejemplo de «la posibilidad de realizar las reformas estructurales que la Seguridad Social española necesita desde el más amplio acuerdo social y político«, defendían.

El texto, formado por trece artículos, abordaba cuestiones como el modelo de separación de fuentes de financiación (art. 1). Todas las prestaciones de naturaleza no contributiva y de extensión universal pasarían a ser financiadas a través de aportaciones del Estado, mientras que las prestaciones netamente contributivas se financiarían por cotizaciones de empresas y trabajadores.

Otra de las materias tratadas en la norma fue el período de cotización exigible para el acceso a la pensión de jubilación (art. 4). Se incluyeron mayores elementos de contribución y proporcionalidad en el acceso y para ello se amplió el período de determinación de la base reguladora, subiendo hasta los últimos 15 años de cotización en vez de los 8 que se preveían en la anterior normativa.

Quedaron fuera de la ley la séptima y la decimotercera recomendación del Pacto de Toledo, relativas a la «Integración de la gestión» y a la «Mejora de la gestión», respectivamente. También las reformas de la regulación de algunas prestaciones como las de muerte o supervivencia.

Aunque la norma contó con el respaldo de la mayoría de los grupos de la Cámara, el diputado del PSOE Alejandro Cercas llegó a definirla como una ley «hija» de «uno de los consensos parlamentarios más importantes que se han producido a lo largo de varias legislaturas«. Durante su tramitación parlamentaria la oposición afeó al Gobierno de José María Aznar su falta de talante en las negociaciones.

Los socialistas criticaron la ausencia de consideración hacía sus enmiendas, que defendía José Antonio Griñán, que aseguró que eran «literal y racionalmente coherentes con el Pacto de Toledo. Todas ellas son un desarrollo natural del Pacto de Toledo, porque simplemente pretenden añadir al proyecto de ley aquello que, estando en el Pacto de Toledo, no está en el proyecto y retirar del proyecto aquello que está en el proyecto y no está en el Pacto de Toledo».

Griñán crítica las formas del Gobierno para negociar el contenido de la ley que los socialistas acabaron votando

Ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social

La ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social fue la última gran reforma del sistema por parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. La norma fue aprobada en un pleno extraordinario el 21 de julio de 2011. Dos meses más tarde, las Cortes de la IX Legislatura fueron disueltas de forma anticipada.

Compuesta por nueve artículos, en la presentación de la mitad de ellos se hace mención explícita a que su origen estaba en las orientaciones pactadas en la Comisión no permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo.

Por ejemplo, el art. 1, sobre complementos para pensiones inferiores a la mínima, «de acuerdo con la Recomendación 15 -Solidaridad y garantía de suficiencia-, refuerza el principio de suficiencia y la garantía de solidaridad mediante una adecuada coordinación de las esferas contributiva y no contributiva de protección».

Por otro lado, la cuestión que más repercusión tuvo de esta ley fue la recogida en el art.4, que incluía el retraso gradual hasta los 67 años de la edad de acceso a la jubilación, al tiempo que se mantenía en 65 años para quienes hubiesen cotizado 38 años y seis meses. En ese mismo apartado, siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, se modificó el sistema de cálculo de la pensión de jubilación, «para lograr una mayor proporcionalidad entre las cotizaciones efectuadas por el interesado en los años previos a la jubilación y la cuantía de la prestación», ampliándolo a los últimos 25 años cotizados.

También se adoptaron medidas sobre la jubilación anticipada, en línea con la recomendación 12. En ella se constató que la jubilación anticipada se había convertido «en una fórmula de regulación de empleo», por lo que se animaba a cambiar su formulación legal «reservando el acceso anticipado a la pensión de jubilación para los casos en que se acrediten largas carreras de cotización».

En esa línea se establecieron dos fórmulas adicionales de anticipación de la pensión de jubilación con coeficientes reductores de la cuantía: una, la que deriva del cese no voluntario del trabajador en su actividad y otra, la que deriva del cese voluntario. En ambas modalidades era necesario acreditar un período mínimo de cotización de 33 años.

Otra consecuencia de las recomendaciones de la Comisión del Pacto de Toledo, fue recogida en el art. 8, en el que se introdujo el denominado factor de sostenibilidad del sistema de Seguridad Social.

Art. 8 de la ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social

A pesar de la unanimidad perseguida, partiendo del espíritu del Pacto de Toledo, la ley de actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, salió adelante únicamente con los votos a favor del PSOE y de CiU. El PP optó por no presentar enmienda a la totalidad al proyecto del Gobierno: «No nos mueve la oposición por la oposición (…) Pudiendo disponer de argumentos para presentar una enmienda a la totalidad, no lo hemos hecho (….) Tómese como una llamada de atención seria al Gobierno ante la tramitación», aseguró el diputado Tomás Burgos, en su primer paso por el Congreso.

Sin embargo, para los ‘populares’ la llamada no surtió efecto y, al no compartir tampoco el contenido del texto final, optaron por votar en contra. Entre las razones -más allá de las técnicas-, explicadas también por Burgos, destacaba la forma de negociación escogida por los socialistas: «No se ha querido y no se ha buscado un amplio consenso, lo que se ha visto es la entrega total, eso sí, del Gobierno a un único objetivo que es conseguir una mayoría exigua a golpe de disposición adicional (…) El proyecto de ley ha pasado de tener nueve artículos y catorce disposiciones adicionales a tener cincuenta y dos».

Burgos señala las cuestiones técnicas y de forma que han llevado al PP a rechazar la norma
Ley reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social

En 2013 el Gobierno de Mariano Rajoy llevó a cabo otra reforma del sistema de pensiones. Un nuevo sistema de revalorización, el factor de sostenibilidad -que ligaba las pensiones a la esperanza de vida-, o que la Autoridad Fiscal Independiente vigilará que la actualización de las prestaciones cada año estuviese bien hecha, eran las principales novedades. 

Sin embargo, esta reforma no vino después de un informe de la Comisión no permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo. La decisión del ejecutivo que rompía la tradición parlamentaria desde la aprobación del Pacto de Toledo, fue muy criticada por la oposición durante su tramitación:

-Uxue Barkos (Nafarroa Bai), "lamentamos la decisión del Grupo Parlamentario Popular de desligar este procedimiento del consenso que ha regulado siempre la vida del Pacto de Toledo. Este es un proyecto de ley lamentablemente histórico y nos provoca una enorme desazón parlamentaria ver que un asunto de esta envergadura se tramita en estos términos".

-Emilio Olabarría (PNV), "quiero indicar que el proyecto de ley tiene muchos déficits complementarios; tiene déficit de legitimidad en relación con quienes debe proveérsela porque están legalmente obligados a hacerlo, porque no dimana de acuerdos suscritos en el Pacto de Toledo".

-Álvaro Anchuelo (UPyD), "la ruptura de los procedimientos propios del Pacto de Toledo. En vez de intercambiar ideas, llegar a acuerdos y plasmar eso en textos legislativos, se ha procedido exactamente al revés; sin ningún acuerdo, con todos los grupos  de la oposición, sindicatos y patronal en contra".

-Magdalena Valerio (PSOE),"ustedes, señorías del Partido Popular, están rompiendo el Pacto de Toledo. Ustedes han decidido no respetar las formas y desgraciadamente las formas, en este caso, condicionan muchísimo el fondo".
Etiquetas: Congreso de los DiputadosGobiernoMemoria ParlamentariaPartido Popular (PP)Partido Socialista Obrero Español (PSOE)pensionesSenado

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

20:18
Actualidad

Pilar Alegría se propone ‘volver a ganar las elecciones’ frente a Azcón para terminar con ‘estos dos años de gobierno estéril’

20:10
Agricultura & Alimentación

Juanma Moreno y el comisario Hansen debaten sobre el futuro de la PAC y su impacto en Andalucía

20:09
Internacional

Vente Venezuela organiza manifestaciones globales antes del Nobel de Paz a Machado

20:08
Extremadura

Blanca Martín defiende el comercio local de Plasencia como esencia de su identidad

20:03
Política

Salvador Illa invoca la verdad y la razón en el homenaje a Ernest Lluch, asesinado por ETA

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
Quiero influir: conoce qué consultas y audiencias públicas hay abiertas en los ministerios
Las claves que estudia Bruselas para la vivienda asequible: crear un fondo financiado por las plataformas turísticas
Inés Granollers (ERC): «Las electrolineras de carga rápida son imprescindibles»
Subida salarial de los funcionarios: se reanudan las negociaciones tras rechazar los sindicatos la oferta del Gobierno

Últimas encuestas

El presidente de Vox, Santiago Abascal, atiende a los medios, en la Plaza de los Reyes Católicos, a 17 de noviembre de 2025, en Badajoz, Extremadura (España). Andrés Rodríguez - Europa Press
Elecciones

Abascal reta a Azcón a adelantar elecciones en Aragón mientras Vox se resiste a aprobar la propuesta de presupuestos

porAgencias/Demócrata
21/11/2025 - 14:20

CIS de noviembre
Elecciones Generales

El CIS de noviembre registra una caída del PSOE en intención de voto mientras que PP y Vox suben

porAgencias
19/11/2025 - 13:17 - Actualizado: 19/11/2025 - 14:02

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

Más Demócrata

Concentración de los funcionarios frente al Ministerio de Hacienda (Madrid), el pasado 8 de julio. Matias Chiofalo/Europa Press.
Economía

Subida salarial de los funcionarios: 7 preguntas y respuestas sobre el proceso de negociación entre el Gobierno y los sindicatos

porAgencias/Demócrata
18/11/2025 - 12:39 - Actualizado: 18/11/2025 - 14:52

Inés Granollers
Entrevista Demócrata

Inés Granollers (ERC): «Las electrolineras de carga rápida son imprescindibles»

porAdrián Lardiez
21/11/2025 - 05:00

Archivo - Logo de Meta Platforms.Rafael Henrique/Sopa Images Via / Dpa - Archivo
Tribunales

Meta, condenada a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal

porDemócrata
20/11/2025 - 10:39

Foto de archivo de la senadora de Vox Paloma Gómez Enríquez durante el pleno en el Senado del pasado 5 de noviembre de 2025 | MATÍAS CHIOFALO (EUROPA PRESS)
Senado

Vox consigue superar su primera toma en consideración en Las Cortes con la reforma de la regularización de inmigrantes por arraigo

porHugo Garrido
19/11/2025 - 18:04

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist