La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que el Consejo de Ministros dará luz verde el próximo martes al proyecto de ley que permitirá al Estado asumir hasta 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas. Andalucía, con casi 19.000 millones, será la región más favorecida por esta iniciativa, nacida tras el acuerdo con ERC y abierta al conjunto de territorios. Durante una visita a la empresa GRI Towers en Sevilla, la ministra ha subrayado que “nunca antes una administración había tenido este planteamiento de quedarse con 85.000 millones de deuda”.
Andalucía, la comunidad que más se beneficia
Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, Andalucía será la región más beneficiada, con 18.791 millones de euros asumidos por el Estado. Cataluña, con 17.104 millones, será la segunda. Tras ellas, Comunidad Valenciana (11.210 millones), Madrid (8.644), Castilla-La Mancha (4.927), Galicia (4.010), Castilla y León (3.643), Murcia (3.318), Canarias (3.259), Aragón (2.124), Baleares (1.741), Extremadura (1.718), Cantabria (809) y La Rioja (448). Euskadi y Navarra quedan fuera al contar con régimen foral, aunque ya han solicitado fórmulas compensatorias.
Críticas a Moreno y al PP
Montero ha cargado contra el presidente andaluz, Juanma Moreno, por haber dicho que Cataluña sería la principal beneficiada. “Mintió, porque Andalucía es la que más se beneficia”, sostuvo, y se ha preguntado cómo puede renunciar a una medida que aliviará intereses financieros presentes y futuros. “En qué sano juicio una familia rechaza que se le perdone parte de su deuda”, ha ironizado, atribuyendo la posición del PP a las directrices de Génova.
Cabe recordar que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de febrero, las comunidades gobernadas por el PSOE votaron a favor de la medida, mientras que las del PP abandonaron la reunión sin pronunciarse. Para Montero, este gesto equivale a una abstención y demuestra que, aunque critiquen la medida en público, “acabarán acogiéndose a ella”.
Una condonación en tres fases
Según ha explicado Montero, la metodología propuesta consta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, y ese endeudamiento se compara con el registrado entre el cierre de 2019 y el cierre de 2023. Esta primera fase arroja una condonación media del 19% de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.
En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las comunidades autónomas que se sitúan por debajo de la media del 19,3% de la deuda condonada sobre el total. «Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios», aclaró Montero en su momento.
Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar «mayor equidad»: «En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la comunidad valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia».
A continuación, se eleva la condonación de la deuda hasta alcanzar este mismo importe para aquellas comunidades autónomas que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022.
El siguiente elemento es que se atribuye una condonación adicional a comunidades que han ejercido competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022. En concreto, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10%, que será del 5% en el caso de que se sitúe por debajo de la media.
Una vez aprobado en el Consejo de Ministros, el proyecto se remitirá a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria. Montero confía en que, cuando la ley entre en vigor, ninguna comunidad renuncie a acogerse. “Estoy casi convencida de que será difícil que alguien diga no a una condonación que reduce intereses y da oxígeno financiero”, ha afirmado.
Recibe todos los miércoles a primera hora en tu correo los detalles de los acuerdos aprobados en el Consejo de Ministros.















