Es Tendencia |
DANA BNG Simplificación Encuestas Parlamento Europeo Es-alert Enmiendas Reducción de jornada PSOE Vox Cribados cáncer Juanma moreno Sumar Barómetro Yolanda Díaz Junta de Andalucía Cáncer de mama Senda de estabilidad presupuestaria Presupuestos Cáncer
Demócrata
miércoles, 15 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

Revive el debate de la ley de Amnistía de 1977: las mejores intervenciones y anécdotas

Gran parte del presente informativo y parlamentario pasa por lo que ocurrió en las Cortes entre el 13 y en 14 de octubre. En 24 horas se aprobó el Reglamento del Congreso y la ley de Amnistía. Se introdujo un nuevo sistema de votación y se puso fin a una perfomance en el Senado. Se celebró el consenso, pero no se ocultó la diferencia

Lucía GutiérrezporLucía Gutiérrez
16/10/2023 - 06:31 - Actualizado: 14/03/2024 - 10:26
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Carrillo y Suárez

Adolfo Suárez y Santiago Carrillo se encuentran en el inicio de la Legislatura Constituyente | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Eran las 12:10 de la mañana del día 14 de octubre cuando el presidente del Congreso abría la sesión que incluía el debate de la proposición de ley de Amnistía. Se iniciaba así una jornada histórica para el parlamentarismo español que continuaría esa misma tarde en el Senado para la aprobación definitiva de la norma. Llegados a ese punto las propias Señorías pedían concisión a sus compañeros-

[quote style=»default» cite=»Justino de Azcárate (Senador por designación real)»]Abreviemos la discusión cuanto podamos (…) Creo que de esa manera servimos de una forma más eficaz y categórica a la paz de España[/quote].

El senador de Azcarate invita a abreviar la discusión

Pero entre ambas citas y Plenos se produjo una sesión conjunta que congregó a diputados y senadores, después de comer en la Carrera de San Jerónimo, para recibir la visita y escuchar el discurso del presidente de México José López Portillo. Precisamente, del segundo país que más exiliados españoles acogió tras la Guerra Civil.

«Solo una garantía»

En el Congreso el diputado de Alianza Popular Antonio Carro fue el primero en intervenir para fijar la postura de su Grupo: «Nuestra posición no es triunfalista. Nuestra posición más bien va a representar un humilde voto testimonial que de antemano sabemos muy poco va a valer frente al pacto de los demás Grupos de la Cámara». Y así fue.

La proposición de ley se aprobó con 296 votos a favor, 18 abstenciones -los diputados del partido de Manuel Fraga, el representante de Euskadiko Ezkerra Francisco Letamendia y del aragonés independiente Hipólito Gómez de las Roces – y dos votos en contra. Entre ellos el del diputado del PSOE Julio Busquets fundador de la Unión Militar Democrática (UMD).

Carro reconoció orgulloso haber tenido el honor «de proponer y refrendar el Decreto de 5 de diciembre de 1975» y haber aceptado «en conciencia la amnistía de 30 de julio de 1976» . Y recordó también el sí a su posterior ampliación en marzo de 1977 a pesar de que la consideraba cuanto menos dudosa, «pero fue el precio que hubo que pagar para que todos los partidos políticos participaran en las elecciones«. Para posteriormente asegurar desde la tribuna no encontrar legitimidad, ni razón de Estado en la nueva amnistía que se proponía: «En lugar de contribuir a la reconciliación nacional, se traduzca en un fermento de inseguridad social».

El diputado de AP antes de concluir se dirigió en estos términos al resto de bancadas:

[quote style=»default» cite=»Antonio Carro (Alianza Popular)»]Si ofrecierais al país una garantía, sólo una garantía, si fuerais capaces de garantizamos que esta amnistía es la última (…) yo estaría dispuesto a sacrificar mis dudas y temores en aras del unánime consenso parlamentario.[/quote]

Carro (AP) explica bajo que condiciones cambiarían de postura

Un consenso parlamentario al que no dejó de aludir Marcelino Camacho en el turno del PCE. «Yo creo que este acto, esta intervención (…) será para mí el mejor recuerdo que guardaré toda mi vida de este Parlamento«, llegó a confesar.

Durante su discurso el diputado reivindicó que durante años los comunistas fueron los únicos que se «batieron por la amnistía», pero llamó a convertir la aprobación de la ley en un acto de unanimidad nacional:

[quote style=»default» cite=»Marcelino Camacho (PCE)»]Hemos enterrado, como decía, nuestros muertos y nuestros rencores, y por eso, hoy, más que hablar de ese pasado, queremos decir que la minoría comunista se congratula del consenso de los Grupos.[/quote]
Resumen de la intervención de Camacho (PCE)

Enterrar la dictadura

Por el PSOE subió a la tribuna -por primera vez- Txiki Benegas, que celebró que el debate sobre la amnistía estuviese teniendo lugar en la Cámara Baja el día siguiente de la aprobación de su Reglamento de funcionamiento, enterrando y superando así «cuarenta años ‘de dictadura, de oscurantismo, de supresión de todo tipo de libertades democráticas y de división entre los españoles».

Para los socialistas «solamente» se estaba cumpliendo «con un profundo deber de demócratas, con un ineludible compromiso con la libertad, que no es más que intentar reparar los daños (…) provenientes de un régimen autoritario que no dudo en calificar como uno de los más implacables del siglo XX contra sus adversarios políticos».

Benegas (PSOE) defiende la necesidad de cumplir con los compromisos adquiridos en las primeras elecciones

En la misma línea fue la intervención de este Grupo en el Senado, donde Francisco Ramos recordó los años en la oposición antifranquista: Cuando estábamos en la clandestinidad (…) cuando temíamos la llamada del timbre en la madrugada (…) estábamos seguros de que íbamos a encontrarnos aquí, de que íbamos a poder votar (…) esta ley que ahora se presenta a nuestra consideración.

Rafael Arias-Salgado tomó la palabra en nombre de UCD para solicitar el sí a todos los grupos parlamentarios, «constituye una medida necesaria en determinados momentos de la historia de los pueblos», aunque aseguró :

[quote style=»default» cite=»Rafael Arias Salgado (UCD)»]La amnistía política, en sí misma, no es la solución concreta a ningún problema específico.[/quote]

El diputado en calidad de portavoz de los centristas, quiso también reconocer «como es lógico, el esfuerzo hecho hasta ahora por el Gobierno para cubrir los primeros pasos de la transición».

Una gesta laboriosa

Los diputados que redactaron la proposición de ley de Amnistía fueron Pilar Brabo y Marcelino Camacho (PCE), Xabier Arzallus y Mitxel Unzueta (Minorías Vasca y Catalana), Plácido Fernández Viagas y Pablo Castellano (PSOE) y Donato Fuejo, diputado por el PSP, pero que formaba parte del Grupo Mixto, y se presentó el 7 de octubre. Al apoyo de estos grupos se sumó el de Unión de Centro Democrático.

Pero tal como reivindicó el portavoz de las Minorías Vasca y Catalana, Arzallus, el suyo fue el primer grupo en instar a este espíritu.

[quote style=»default» cite=»XabierArzallus (Minoría Vasca y Catalana)»]Cuando pusimos el pie en este hemiciclo, el primer acto fue el de anunciar un proyecto de ley de Amnistía.[/quote]

También defendió que haber logrado el consenso final bajo el que se presentó la proposición suponía una «gestación laboriosa».

Arzalluz (Minoría Vasca y Catalana) agradece la adhesión del grupo parlamentario del Gobierno (UCD)

Otro vasco, Letamendia de Euskadiko Ezkerra, apostó por la abstención y se justificó en el mandato de un sector del pueblo vasco que aseguró, «tiene una concepción y una filosofía de la amnistía distinta de aquella que expresa el proyecto». «Sector del pueblo que está, entendedlo bien, por favor, por una pacificación de Euzkadi. Está por un serenamiento de los espíritus», insistió el diputado.

Durante las votaciones se produjo un momento de confusión debido al nuevo sistema introducido el día anterior. El Congreso apostó por un juego de llaves y giros mediante el cual se expresaba el sentido del voto. Un procedimiento que algún diputado no terminó de comprender a vista de los comentarios que realiza el presidente de la Cámara. Además, por los murmuros de los los miembros de la Mesa se advierte que varios parlamentarios perdieron su correspondiente llave.

El presidente confiesa que se han duplicado llaves y posteriormente anuncia el resultado de la votación

Turno de tarde

Ya en el Senado, y tras reanudar la sesión suspendida con motivo de la visita del dirigente mexicano, todos los partidos volvieron a tomar la palabra para fijar el sentido de su voto. En la Cámara Alta, la unanimidad fue aún mayor que en el Congreso y la proposición se aprobó sin ningún voto en contra, solo con seis abstenciones -la del alcalde de Madrid (AP) y la de cinco Generales, la mayoría senadores por designación real- y 196 a favor.

Otra de las consecuencias de la aprobación de la amnistía, y que pasó muy desapercibida fue el fin de la performance que el senador Lluis María Xirinacs, independiente por Barcelona venía protagonizando desde la constitución de las Cortes: permanecer de pie durante todas las sesiones del Senado hasta que se promulgase una ley de Amnistía total para todos los presos y detenidos políticos.

Xirinacs de pie en la apertura de la legislatura en presencia de los Reyes | MIGUEL POVEDANO / CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

En su intervención además de anunciar el fin de eso gesto, confesión que provocó risas y aplausos en el resto de bancadas según recoge el Diario de Sesiones -pero imperceptible en un audio plagado de interferencias- también enumeró una serie de agradecimientos entre los que incluyó «desde el policía que nos
pegó hasta el gran estadista que ganó la guerra
«. «Su contradicción ha dado un valor único en el mundo a nuestra libertad», aseguró. Además, recordó que se trataba de la primera ley de las nuevas cortes democráticas.

Xirinacs informa que va a poner fin a su simbólica protesta.

Los grandes ausentes

Si bien, el consenso fue el gran protagonista de la jornada, ello no implicó que se silenciasen o se obviasen las diferencias. A pesar de congratularse del acuerdo logrado, la oposición dedicó continuas alusiones a la exclusión de los miembros de la UMD. Que es la razón que argumentó el diputado socialista Busquets para votar no. También hubo espacio para recordar que delitos referidos a la mujer como el adulterio, se habían quedado fuera.

Marcelino Camacho (PCE) afirmo «En esta hora de alegría, en cierta medida, para los que tantos años hemos pasado en los lugares que sabéis, sólo lamentamos que, en aras de ese consenso y de la realidad, amigos, patriotas, trabajadores de uniforme, no puedan disfrutar plenamente de esta alegría.»

Y Txiki Benegas mostró su desacuerdo a algunos de los artículos de la ley:

[quote style=»default» cite=»Txiki Benegas (PSOE)»]En otro orden de cosas, en esta explicación de voto debemos manifestar algo que no es un secreto para nadie, y que consiste en no considerar totalmente satisfactoria la redacción y el contenido del artículo 6.º en el que se hace referencia a las penas accesorias sufridas por los profesionales que tienen a su cargo la alta y noble tarea ‘de la defensa del país.[/quote]
El artículo de la discordia

Donato Fuejo, del PSP también incidió en este hecho «Hemos tenido que aceptar unos límites; sabemos de una manera clara que con esta proposición de ley no satisfacemos ni hacemos justicia a unos sectores que dentro de sus instituciones expresaron su voluntad de unirse a la marcha por la democracia.»

La intervención más aplaudida al respecto se produjo en el Senado y corrió a cargo de Joaquín Satrústegui, miembro de la candidatura de Senadores por la Democracia -lista conjunta de la izquierda en Madrid con excepción del PSP-: «Que la aprobemos no quiere decir que nos parezca justa».

Satrústegui desde la tribuna emociona al resto de bancadas
[spacer size=»20″] [quote style=»default» cite=»Francisco Ramos (PSOE)»]No puedo dejar de referirme, después del magnífico discurso del señor Satrústegui, a los militares, a los que él ha dedicado ese emocionado recuerdo.[/quote] [spacer size=»20″]

Finalmente a las 20:05 una ovación recorrió el Senado. La ley de la Amnistía había quedado aprobada.

Etiquetas: amnistíaCongreso de los DiputadosGobiernoLeyMemoria ParlamentariaPartido Socialista Obrero Español (PSOE)PCEReglamentoSenadoTransición

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

15:06
Internacional

Se activa estado de emergencia en Los Ángeles frente a las redadas a migrantes

15:05
Tribunales

El Tribunal Supremo establece que el contador de plazo para gastos hipotecarios inicia con sentencia firme

15:05
Demócrata

En Directo, última hora sobre la actualidad política | Junts rechaza apoyar los Presupuestos y la subida de las cuotas a los autónomos

15:05
Canarias

El Parlamento rechaza por mayoría la difusión de documentos confidenciales, con la oposición de Vox

15:04
Aragón

Vox propone cambios significativos en la nueva Ley de Vivienda de Aragón

Más Leídas

Declaración de Ábalos en el Supremo: ¿Qué pasa si ingresa en prisión? ¿Puede un diputado votar desde la cárcel? ¿Cambian las mayorías?
Huelga por Gaza el 15 de octubre: los servicios mínimos en cada Comunidad Autónoma
Expertos alertan sobre el peso adecuado de las mochilas escolares para proteger la espalda de los niños
El Gobierno solicitará a expertos recomendar un incremento del SMI para 2026 que alcance el 60% del salario medio
Así será la jubilación anticipada de los conductores de autobús: plazos, cuántos se podrán beneficiar y qué falta por aprobar
La empresaria Carmen Pano declara hoy en el Senado sobre los 90.000 euros entregados en Ferraz

Más Demócrata

Archivo - Imagen de archivo de la Policía de Los Ángeles.Jason Ryan/ZUMA Wire/dpa - Archivo
Internacional

Se activa estado de emergencia en Los Ángeles frente a las redadas a migrantes

porAgencias
15/10/2025 - 15:06

Fachada de la sede del Tribunal Supremo, a 26 de septiembre de 2025, en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press
Tribunales

El Tribunal Supremo establece que el contador de plazo para gastos hipotecarios inicia con sentencia firme

porAgencias
15/10/2025 - 15:05

Canarias

El Parlamento rechaza por mayoría la difusión de documentos confidenciales, con la oposición de Vox

porAgencias
15/10/2025 - 15:05

Aragón

Vox propone cambios significativos en la nueva Ley de Vivienda de Aragón

porAgencias
15/10/2025 - 15:04

Actualidad

Un grupo de manifestantes corta la circulación en la Ronda Litoral y bloqueo de acceso al Parc Logístic de la Zona Franca y Mercabarna con motivo de la huelga general por Palestina. Lorena Sopêna/Europa Press.
Actualidad

Seguimiento bajo de la huelga por Gaza: “Sabíamos que era un paro más social que laboral”

15/10/2025 - 14:25
El diputado José Luis Ábalos, durante una sesión plenaria en el Congreso Jesús Hellín - Europa Press
Actualidad

José Luis Ábalos queda en libertad tras negarse a declarar frente al Supremo

15/10/2025 - 14:19
Archivo - El diputado José Luis Ábalos durante una sesión plenaria extraordinaria, en el Congreso de los Diputados, a 22 de julio de 2025, en Madrid (España).Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Tribunales

El Supremo mantiene las cautelares a Ábalos, que seguirá en libertad

15/10/2025 - 14:19 - Actualizado: 15/10/2025 - 14:51
Archivo - La presidenta del Govern, Marga Prohens, junto a autoridades de Ibiza visita las inundaciones en la isla tras el paso de la DANAAYUNTAMIENTO DE IBIZA - Archivo
Actualidad

El Ayuntamiento de Ibiza evalúa en 15 millones de euros los daños tras la Dana

15/10/2025 - 14:12
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist