Desde su discurso de investidura, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, situó al desarrollo de la Inteligencia Artificial como una de sus prioridades de legislatura; y en sintonía, continúa dando pasos. Este lunes, en la clausura del acto Hispania: cómo la IA mejorará nuestro futuro (celebrado en la sede de la Fundación Ramón Areces, en Madrid) ha anunciado la puesta en marcha de ALIA, el modelo español de IA; al tiempo que ha anunciado un nuevo paquete dotado con 150 millones de euros.
Sánchez, durante su intervención, ha anticipado que el Gobierno está decidido a reforzar las capacidades en computación e infraestructuras digitales para mantener a España a la vanguardia. Apuesta por avanzar hacia un sistema de datos integrado que facilite su intercambio y uso entre diferentes actores, impulsando la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Por ello, ha anunciado que ya está disponible para todos los usuarios el modelo de ALIA, la primera familia de modelos de Inteligencia Artificial en castellano y lenguas cooficiales.
Ya está disponible para todos los usuarios el modelo de ALIA, la primera familia de modelos de Inteligencia Artificial en castellano y lenguas cooficiales.
Está pensado para fomentar la investigación en este campo y desarrollar soluciones tecnológicas en castellano, “el cuarto idioma más hablado del mundo y el segundo más usado en internet”, ha apuntado Sánchez.
ALIA ya está en marcha en dos proyectos piloto. Por un lado, un chatbot interno que agilizará el trabajo de la Agencia Tributaria y su atención ciudadana. Y por otro, una aplicación en la medicina de Atención Primaria que, a partir del análisis avanzado de datos, permitirá un diagnóstico precoz y más preciso de las insuficiencias cardíacas.
El presidente se ha mostrado esperanzado y no ha dudado en aventurar usos de IA en Sanidad para agilizar y mejorar sistemas de triaje o detección de enfermedades.
Apostando por el desarrollo
El objetivo es aprovechar la IA en los sistemas públicos e integrarla en el tejido productivo. Para ello, Sánchez ha anunciado la movilización de 150 millones de euros para desarrollar su aplicación en empresas españolas, en línea con el compromiso adquirido en la Estrategia de IA.
De ellos, unos 20 se destinarán a 500 casos de uso en pymes. “Servirán para hacer de ellas un ecosistema más innovador y competitivo”, ha abundado.
Capital humano
El líder del Ejecutivo ha descrito la IA como una de las tecnologías “más transformadoras y disruptivas de la historia”; sin embargo, no está exenta ni de riesgos, ni de limitaciones.
Entre estas últimas, destaca que la IA tiene “muchos sesgos” y, por su naturaleza, no atesora habilidades como la empatía, el instinto, la conciencia, el sentido moral y ético o la imaginación.
Con todo, asegura que España se encuentra en el camino y parte de una “posición adecuada” para lograr paliar todas estas cuestiones al disponer “de uno de los ecosistemas de ciberseguridad más avanzados del mundo y de una de las mejores redes de infraestructuras digitales”.
Pasos ya dados
Desde la pasada legislatura, el Gobierno ha trabajado con el sector privado, la sociedad civil y el resto de administraciones en la materia y ha comprometido en los últimos años 2.000 millones de euros a impulsar el desarrollo de tecnologías de alto impacto, entre ellas soluciones IA y su adopción en empresas e instituciones públicas. Entre otras, el Ejecutivo ha destinado 50 millones a financiar grandes proyectos de investigación y desarrollo, 62 millones a la creación de la primera fábrica de IA de España, y otros 105 millones a facilitar el despliegue de esta tecnología en las cadenas de valor. También acaba de comprometer 500 millones de euros para el nuevo centro de fabricación de semiconductores de Málaga.
Una gran herramienta
El presidente del Gobierno ha insistido en que la IA es una poderosa aliada para avanzar hacia objetivos de sostenibilidad ambiental, reducción de la desigualdad y las injusticias sociales.
Asimismo, ha citado cinco aspectos en los que espera “enormes ganancias”.
- Eficiencia, incrementando la productividad, automatizando tareas, creando empleos de más calidad y bienes y servicios de alto valor añadido. Según el estudio Hispania2040, la Inteligencia Artificial podría mejorar la eficiencia en un 13% en tareas básicas de las empresas.
- Optimizar y mejorar la provisión de servicios públicos. Por ejemplo, un médico podría ahorrar tiempo en tareas administrativas. Sánchez ha llegado a citar el equivalente a cinco consultas diarias por cada médico en los centros de salud y a 22 días menos de espera en especialidades hospitalarias.
- Educación. Reducción de trabajo burocrático a profesores.
- Sostenibilidad ambiental. La IA ayudaría a gestionar de forma más eficaz el sistema energético mediante una red inteligente que conecte España con el resto de Europa y el norte de África.
- Defensa. Mejora de los sistemas de ciberseguridad. Una mejor defensa, más robusta y fiable. Este punto sería vital, según Sánchez, ante la nueva etapa geopolítica que se está abriendo. Protección y vigilancia de fronteras, infraestructuras críticas, anticipación de amenazas, detección de patrones delictivos… Muchas serían las aplicaciones en Defensa, así como ante la gestión de emergencias o desastres naturales.
















