Es Tendencia |
Vox Pedro sánchez Audiencia Pública Quiero Influir Gaza Gad 3 Think tank Espinosa de los monteros Martínez-echevarría abogados PP Gobierno de España Encuestas Demoscopia Seguridad Social Movimiento #J2 Abogacía Begoña Gómez Marea Negra ANAMA Cese de hostilidades PSOE
Demócrata
domingo, 28 de septiembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

Una década sin Suárez: su otra vida parlamentaria

Pasó por dos partidos y tres grupos, compartió bancada con Carrillo y votó a favor de la investidura de González. Repasamos a través de sus intervenciones su etapa más desconocida en el Congreso desde 1981 hasta 1991

Lucía GutiérrezporLucía Gutiérrez
22/03/2024 - 05:00 - Actualizado: 09/05/2024 - 13:08
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
En una conversación informal en el Congreso, Adolfo Suárez, Miguel Herrero de Miñón, Leopoldo Calvo-Sotelo y Francisco Fernández Ordóñez y Agustín Rodríguez Sahagún (1980) | MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

En una conversación informal en el Congreso, Adolfo Suárez, Miguel Herrero de Miñón, Leopoldo Calvo-Sotelo y Francisco Fernández Ordóñez y Agustín Rodríguez Sahagún (1980) | MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Solo hay un precedente de dimisión del presidente del Gobierno en la etapa contemporánea y es la de Adolfo Suárez. El que fuera elegido primer presidente de la democracia abandonó el cargo de forma voluntaria (aunque marcado por las circunstancias del momento). Suárez dio un paso a un lado pero no abandonó la política y permaneció hasta 1991 en el Congreso bajo dos partidos distintos en tres grupos parlamentarios diferentes.

Leopoldo Calvo-Sotelo y Felipe González también permanecieron como parlamentarios tras dejar el ejecutivo, sin embargo, ninguno alcanzó la década que estuvo Suárez en condición de expresidente en la Cámara Baja.

Adiós a la bancada azul

Suárez logró el acta como diputado en las elecciones de junio de 1977, la revalidó en las de 1979 y la mantuvo tras su salida de la Moncloa en febrero de 1981. Pero en lo que restó de la I Legislatura (1979-1982), desde que fuera investido Leopoldo Calvo-Sotelo hasta que este decidiese disolver las Cortes de manera adelantada, no consta actividad parlamentaria alguna del expresidente.

En el archivo del Congreso no hay registro de ninguna iniciativa presentada por Suárez ni de ninguna intervención suya en Pleno o Comisión después de la intentona de Golpe de Estado de Antonio Tejero. Como se conoció posteriormente, entre los motivos que le llevaron a presentar su dimisión estaba apaciguar el ruido de sables, pero no fue suficiente.

Calvo-Sotelo interviene en el debate de su investidura | Congreso de los Diputados
En legislaturas anteriores...

¿Qué pasó en el Congreso después de la entrada de Tejero? Así fue el 25-F, la verdadera investidura de Calvo-Sotelo

porLucía Gutiérrez
23/02/2023 - 14:26 - Actualizado: 17/02/2025 - 23:42

Suárez dejó su lugar en la bancada azul desde el que había pilotado la Transición y pasó a ocupar un lugar mucho más discreto en la bancada centrista. Durante un año y medio Su Señoría Suárez González fue un diputado raso, sin responsabilidades en su Grupo y únicamente adscrito como vocal a la Comisión Constitucional.

Su «sí» a González

Antes de acabar 1981, Suárez anunció que abandonaba la Unión de Centro Democrático (UCD). La coalición creada ad hoc para dotarle de un partido y unos cuadros con el que siendo ya presidente del Gobierno (tras ser elegido por el Consejo del Reino en 1976) concurriera a las primeras elecciones democráticas. Su adiós de la UCD fue seguida a los pocos meses del anuncio de la creación de una nueva formación: el Centro Democrático y Social (CDS).

El 28 de octubre de 1982 de nuevo una papeleta incluía a Suárez como candidato a la presidencia del Gobierno. Aquella noche los socialistas con Felipe González a la cabeza lograron 202 escaños. Por su parte, el CDS solo se hizo con dos representantes: Suárez por la circunscripción de Madrid y Agustín Rodríguez Sahagún por Ávila. Rodríguez Sahagún había ostentado varias carteras en sus ejecutivos y fue de los pocos que siguió a Suárez en la que quiso que fuera su segunda vida política.

Suárez interviene dentro del turno del Grupo Mixto en la investidura de González en 1982 | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

A pesar de la mayoría más que absoluta de González, y a sabiendas de que no eran decisivos, el CDS decidió votar a favor de su investidura. Una postura que defendió Suárez desde la tribuna y que implicaba un voto de confianza al que había sido su principal rival en sus años como presidente.

«Somos conscientes de que nuestro voto afirmativo no tiene importancia cuantitativa pero desde nuestra significación política, sea cual sea la que se nos quiera conceder, queremos contribuir con nuestro sí a la consolidación de la democracia, al progreso de nuestro pueblo y a la vertebración en solidez y profundidad del Estado de las Autonomías», afirmó el expresidente.

Antes de finalizar su intervención añadió: «No nos alegrarán los posibles errores del Gobierno, si los comete; no participaremos, ni en la Cámara ni fuera de ella, en operaciones de desestabilización del Gobierno».

Suárez lanza un mensaje a González desde su «propia experiencia»

En su turno de respuesta, González quiso agradecerle el tono y las palabras, «se lo agradezco tanto más cuanto que nunca voté a favor de su investidura; ni la primera vez, ni cuando planteó la cuestión de confianza, pero siempre estuve abierto a ese diálogo y a esa cooperación en los problemas importantes».

González agradece de forma sincera las palabras del expresidente Suárez

Carrillo y Suárez, compañeros de Grupo

Durante la II Legislatura (1982-1986) Suárez formó parte del Grupo Mixto junto al Partido Comunista de España (PCE) y sus cuatro diputados, entre los que destacaba Santiago Carrillo.

Viejos conocidos e interlocutores sobre los que recayó parte de la reconciliación entre bloques en la Transición, que se reencontraban de nuevo en los escaños del Congreso en las horas más bajas de sus respectivos proyectos políticos: el centro y el comunismo.

Adolfo Suárez fue diputado durante cinco legislaturas, desde 1977 a 1991 | CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

A pesar de ser compañeros de bancada no son muchos los debates en los que ambos intervinieran. El tiempo limitado para el Grupo Mixto, la rotación del rol de portavoz en el PCE y el perfil discreto que adoptó Suárez en ese período, contribuyeron a que se relevasen en la tribuna de oradores solo en grandes citas como los Debates del Estado de la Nación que se celebraron por primera vez en 1983.

Una apuesta personal

El 25 de junio de 1985 el Congreso acogió al debate del proyecto de ley orgánica de autorización para la adhesión de España a las Comunidades Europeas tramitado por vía de urgencia. Suponía la culminación de la apertura de nuestro país hacia Europa. Un proceso largo y marcado por tediosas negociaciones que había empezado a andar bajo la presidencia de Suárez cuando se aprobó por unanimidad formalizar la candidatura española.

En el turno del Grupo Mixto, el expresidente tomó la palabra y se refirió al debate «como el más trascendente que ha sido sometido a esta Cámara desde la aprobación de nuestra Constitución«.

Suárez traslada a la cámara la posición de los dos diputados del CDS

Frente a las críticas que estaba recibiendo el ejecutivo socialistas por las cesiones exigidas por Bruselas Suárez se mostró comprensivo: «Cuando hablamos del coste de la adhesión convendría también comparar el coste que ahora debemos afrontar con el que hubiéramos tenido que soportar en lo político, en lo social y en lo económico si las negociaciones hubieran fracasado».

Una cita con sorpresa

En las siguientes elecciones el partido de Suárez logró un buen resultado al pasar de dos a 19 diputados. Si en la I Legislatura el espacio que lideró Suárez hasta 1981 vio como muchos de sus miembros se pasaron a otros grupos, en la III Legislatura (1986-1989) el Grupo Parlamentario CDS terminó con ocho miembros más de los que había iniciado (en su mayoría procedentes del Partido Liberal y de Democracia Cristiana que habían concurrido a los comicios con Alianza Popular).

Adolfo Suárez interviene en el debate de investidura de Felipe González en 1989 | M. POVEDANO / CONGRESO
En legislaturas anteriores...

El Debate sobre el Estado de la Nación de 1991, la última intervención de Suárez

porLucía Gutiérrez
23/03/2024 - 05:00 - Actualizado: 09/05/2024 - 13:08

En 1987 AP presentó una moción de censura a González y propuso como candidato a su líder Antonio Hernández Mancha. Aunque Suárez ya no era el presidente al que se quería cesar (como había ocurrido en 1980, el único antecedente), ni tan siquiera el candidato a la presidencia del Gobierno fue muy mentado en la tribuna.

Hernández Mancha a sabiendas de que el expresidente no tenía intención de intervenir en el debate, buscó y logró que tuviese que solicitar la palabra por alusiones.

El candidato dedica parte de su intervención a Suárez

En el posterior intercambio de opiniones se produjo una anécdota muy comentada frente a las voces que habían tachado a Suárez de haber sido un presidente poco leído.

Hernández Mancha achacó al expresidente que su partido siempre decía «al ciudadano lo que quiere oír en cada momento» y concluyó su intervención parafraseando unos versos que atribuyó a santa Teresa de Jesús: «¿Qué tengo yo, que mi enemistad procuras? ¿Qué interés te sigue, Adolfo mío, que a mi
puerta, cubierto de rocío, pasas la noches del invierno oscuro?
«

Hernández Mancha tergiversa un verso para dedicárselo al expresidente

Tras las risas provocadas por la parodia del que era candidato a la presidencia del Gobierno, Suárez tomó la palabra y aseguró que no se trataban de versos de su paisana, santa Teresa, sino de Lope de Vega.

Suárez replica con ironía y corrige la autoría de la cita a Hernández Mancha

Una cuestión de confianza

Suárez se acreditó por última vez como diputado en noviembre de 1989 en la IV Legislatura (1989-1993). También fue la última vez que el CDS logró representación parlamentaria. En esta etapa el expresidente volvió a optar por un perfil discreto y únicamente subía a la tribuna en ocasiones muy puntuales.

El art. 112 de la Constitución otorga la potestad al presidente del Gobierno de plantear ante el Congreso una cuestión de confianza sobre su programa o sobre una cuestión de política general. Suárez lo hizo en septiembre de 1980 y diez años después González anunció que se sometería a una.

Para ambos líderes el proceso no era novedoso pero si se había producido un cambio de papeles: ahora era Suárez quien daba su «no» al proyecto del presidente del Gobierno, como González se lo había dado a él en el pasado.

A pesar del voto negativo de su Grupo, en su intervención como portavoz del CDS, pronunció un discurso de carácter propositivo y en tono cordial. Además, aludiendo a su trayectoria se permitió dar un consejo a González de expresidente a presidente:

Suárez recomienda al presidente socialista que «no renuncie a los encuentros informales»

El 20 de marzo de 1991 Suárez tomó la palabra por última vez en calidad de diputado en el Debate sobre el Estado de la nación. Dos meses después, tras la celebración de las elecciones autonómicas y municipales de mayo, dimitió como presidente del CDS. Finalmente el 29 de octubre el expresidente del Gobierno renunció a su acta de diputado. Ahí acabó la vida parlamentaria del primer presidente de la democracia.

Etiquetas: Adolfo SuárezEn legislaturas anterioresMemoria ParlamentariaPresidente del GobiernoUCD

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Queremos impulsar un debate cívico. Los comentarios publicados en esta web son responsabilidad exclusiva de sus autores. Demócrata se reserva el derecho de eliminar aquellos que resulten ofensivos, contengan insultos, inciten al odio, difundan información falsa o incumplan la legalidad vigente. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.

ÚLTIMAS NOTICIAS

12:59
Economía

Vox acusa al bipartidismo de respaldar la reducción presupuestaria de la PAC a pesar de oponerse públicamente

12:58
Política

La estrategia de Putin con los drones pone a prueba las defensas de la OTAN y la cohesión entre aliados

12:54
Economía

Beneficio de las autopistas estatales aumenta un 21% alcanzando los 20,5 millones de euros en 2024

12:53
Congreso y Senado

El PP insta al Gobierno a salvaguardar las pescaderías tradicionales desde el Congreso

12:45
Agricultura & Alimentación

Barredo señala la grave inseguridad en el sector vitivinícola vasco debido a la incertidumbre de los aranceles estadounidenses

Más Leídas

El abogado de Begoña Gómez y la Fiscalía reclaman el archivo de la pieza por malversación y las acusaciones que testifique Pedro Sánchez
Todas las claves de la manifestación de los mutualistas frente al Congreso: reclaman una pasarela justa al RETA
Así fue la presentación de Atenea: el regreso de Espinosa de los Monteros y su mensaje a PP, Vox y Pedro Sánchez
Así ha sido la manifestación de los mutualistas ante el Congreso exigiendo la integración al RETA
Sortu afirma que equiparar a ‘Txiki’ y Otaegi con criminales es atacar la lucha antifascista
El PP aborda en Murcia asuntos clave como inmigración y vivienda en su encuentro autonómico

Más Demócrata

Archivo - El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Vox, Rodrigo Alonso, durante la ronda de ruedas de prensa de portavoces de los grupos parlamentarios en el Parlamento de Andalucía, en Sevilla (Andalucía, España)Joaquin Corchero - Europa Press - Archivo
Economía

Vox acusa al bipartidismo de respaldar la reducción presupuestaria de la PAC a pesar de oponerse públicamente

porAgencias
28/09/2025 - 12:59

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, acude a un ejercicio militar. Valery Sharifulin/TASS via ZUMA / DPA
Política

La estrategia de Putin con los drones pone a prueba las defensas de la OTAN y la cohesión entre aliados

porAgencias
28/09/2025 - 12:58

Archivo - Imagen de una carretera en EspañaH.Bilbao - Europa Press - Archivo
Economía

Beneficio de las autopistas estatales aumenta un 21% alcanzando los 20,5 millones de euros en 2024

porAgencias
28/09/2025 - 12:54

Congreso y Senado

El PP insta al Gobierno a salvaguardar las pescaderías tradicionales desde el Congreso

porAgencias
28/09/2025 - 12:53

Actualidad

Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, antes de un encuentro con el lehendakari, Imanol Pradales, en el Palacio de La Moncloa, a 15 de julio de 2025, en Madrid (España). Alberto Ortega - Europa Press - Archivo
Actualidad

Euskadi lidera las transferencias de competencias con 23 adquisiciones bajo la gestión de Sánchez

28/09/2025 - 12:14
Archivo - Una persona camina con un paraguas bajo la lluvia, a 15 de septiembre de 2023, en ValènciaRober Solsona - Europa Press - Archivo
Actualidad

Suspendidas las clases en Valencia este lunes por alertas de lluvias torrenciales y tormentas

28/09/2025 - 11:44 - Actualizado: 28/09/2025 - 12:37
Archivo - Camino de CervantesHOSPITAL DE TORREJÓN - Archivo
Actualidad

Este domingo se inaugura la primera etapa del Camino de Cervantes en Torrejón de Ardoz

28/09/2025 - 08:29
Archivo - Varias personas durante una manifestación de abogados y procuradores mutualistas.Gustavo Valiente - Europa Press - Archivo
Actualidad

Miles de mutualistas llenan Madrid para exigir que el traspaso al RETA compute todo su historial de cotización

27/09/2025 - 15:14 - Actualizado: 27/09/2025 - 17:05
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Observatorio del textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist