Agenda Demócrata: Estado de Palestina, Amnistía, Sanidad, Ley de Desperdicio alimentario, Ley de Movilidad Sostenible

Esta semana hablamos de... Estado de Palestina - Amnistía - Sanidad - Ley de Desperdicio alimentario - Ley de Movilidad Sostenible - Audiencia Nacional y Narcotráfico - Trabajo y Seguridad Social - Vivienda - Banca- Industria - Europa - Derecho de Defensa - Comisión ‘caso Koldo’ - Comparecencias - Jornadas - Calendario electoral 9-J

Agenda 27 mayo2 junio

Esta semana hablamos de...
Estado de Palestina - Amnistía - Sanidad - Ley de Desperdicio alimentario - Ley de Movilidad Sostenible - Audiencia Nacional y Narcotráfico - Trabajo y Seguridad Social - Vivienda - Banca- Industria - Europa - Derecho de Defensa - Comisión ‘caso Koldo’ - Comparecencias - Jornadas - Calendario electoral 9-J

Reconocimiento de Palestina

Un paso adelante. El Gobierno aprueba el reconocimiento del Estado palestino, tal y como anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia el pasado miércoles ante el Pleno del Congreso de los Diputados. Consiste en un acto unilateral, discrecional y declarativo. Para conocer más detalles del proceso sobre cómo se reconoce un Estado, consulte esta información de Demócrata. Martes, 9:30 horas. Moncloa.

Amnistía – Pleno

Last round. La Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña afrontará su último trámite antes de publicarse en el BOE. El Congreso acogerá el debate y votación tras el veto del Senado. Esta podría ser la segunda ley que apruebe definitivamente el Parlamento en esta legislatura, tras la ley de Enseñanzas Artísticas. Jueves, 9:00 horas. Congreso. 

Sanidad

Ampliando derechos. El Congreso abordará la toma en consideración de la Proposición de ley del Grupo Socialista para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante. Se trata de un articulado de la pasada legislatura. Hubo prácticamente unanimidad. El objetivo es otorgar a las personas donantes una cobertura lo más amplia posible, configurando los procesos de donación como supuestos especiales de incapacidad temporal. Martes, 15:00 horas. Congreso.

El inicio. La subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, se reúne para constituirse. Sus integrantes habrán de afrontar un reto no menor: sentar las bases para un consenso sobre Salud Mental, uno de los objetivos de legislatura del Gobierno, y más concretamente, del Ministerio de Sanidad. Jueves, a fin de Pleno. Congreso.

Ley de Desperdicio Alimentario

¿Primeras enmiendas? La Comisión de Agricultura activa la ponencia para analizar posibles cambios al proyecto de ley. El Ministerio se comprometió a respetar cambios introducidos en la pasada legislatura, pero los socios han presentado el grueso de sus enmiendas por separado. Los cambios pactados entre los socios por ahora son pocos. Entre ellos, obligar a la donación de excedentes a todas las cadenas de supermercados. Miércoles, 16:15 horas. Congreso.

Inspección en cadena. La norma incluirá, previsiblemente, la gran medida comprometida por el ministro Luis Planas para atajar la crisis en el campo: convertir a la Agencia de Información y Control Alimentarios en una Agencia estatal de Inspección de la Cadena Alimentaria. El PSOE lleva su creación como enmienda.

Ley de Movilidad Sostenible

Regulación a debate. Portavoces de Movilidad debaten en unas jornadas organizadas para presentar la iniciativa Viaja Más en Autobús, plataforma integrada por patronales, empresas y asociaciones para liberalizar estos servicios. El proyecto, que espera aún sus enmiendas, da los primeros pasos en este sentido pero no lo suficiente a juicio de la plataforma. Algunas formaciones piden aprovechar el proyecto para introducir cambios en la normativa. El PP, por ejemplo, propone incluir el cabotaje para permitir operar a compañías extranjeras. Lunes, 16:00 horas. Congreso.

Audiencia Nacional y narcotráfico

A por la décima. Nueva proposición de ley del Grupo Popular para su toma en consideración, y van diez en la legislatura, por el Pleno del Senado. El PP plantea una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial con la que pretenden clarificar las competencias de la Audiencia Nacional en lo relativo a delitos de narcotráfico, blanqueo de capitales con origen en el tráfico de estupefacientes y tráfico de personas. Miércoles, a partir de las 09:00 horas. Senado.

Trabajo y Seguridad Social

Nuevo acuerdo. Trabajo confía cerrar esta semana –jueves o viernes– un nuevo acuerdo en el diálogo social para garantizar la igualdad de condiciones a personas LGTBI en las empresas. Se trata del desarrollo reglamentario previsto en el ámbito laboral en la Ley Trans. El Ministerio espera unir a la patronal, fuera de todo acuerdo desde hace más de un año. Su presencia en la foto está condicionada por la cercanía de las elecciones, regulaciones no pactadas como la prevalencia de los convenios autonómicos o la apertura del CES a patronales territoriales.

Siguiente objetivo: jornada. Cerrar este frente llevará a poner todos los esfuerzos en la reducción de jornada. El compromiso es una primera reducción este año. Las diferencias con la patronal no van tanto por la rebaja en horas, sostienen en Trabajo, sino por los cambios que se plantean para el registro horario. Quiere reforzar su normativa para que sea permanente y accesible en remoto, permitiendo su consulta por el algoritmo de la Inspección.

Negociación con transparencia. El Congreso debate uno de los compromisos de la coalición en materia laboral: facilitar a las mesas de negociación información económica en detalle de la situación real de las empresas sector a sector. Sumar plantea cruzar datos de Hacienda y Seguridad Social y, gracias al código de convenio, que cada mesa pueda conocer cómo se distribuyen márgenes o salarios. Esta información también facilitaría la evaluación de otra de las reformas comprometidas (y pendientes): la de los descuelgues y ‘recuelgues’ de convenio. Martes, 15:00 horas. Congreso.

Vivienda

Mano a mano. Tras la retirada de la reforma de la Ley del Suelo, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se enfrenta con la responsable de Vivienda del PP, la senadora Paloma Martín, que le dirige una interpelación sobre políticas para facilitar vivienda a jóvenes. La ministra sostiene que, hasta una semana antes de la votación, negoció cambios parciales del fallido proyecto con Martín, dando por hecho su abstención. Martes, 16:00 horas. Senado.

Otro cabreo. En otra Cámara, y del otro arco, la ministra también tendrá reproche. ERC pide cuentas a Rodríguez por los incumplimientos para aplicar la Ley de Vivienda: por el retraso para aplicar los controles, no contar con el índice catalán para acelerar su aplicación y la regulación de alquiler estacional. En Esquerra sostienen que recaería en las CCAA y Vivienda ha impulsado un grupo de trabajo para estudiar su normativa. Miércoles, 9:00 horas. Congreso.

Banca

Cumbre con la banca. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se reúne con los consejeros delegados de la gran banca. De fondo, la OPA de BBVA a Sabadell –a la que el ministro ya expresó su oposición por su efecto sobre la competencia–, pero también la redefinición del gravamen como impuesto (¿hola, PGE?) y los códigos de buenas prácticas en hipotecas e inclusión financiera. Miércoles. 

Últimas tardes con Pablo. En el aire está el relevo del gobernador del Banco de España. Pablo Hernández de Cos termina su mandato a principios de junio. El PP pide vez en el relevo –Gobierno y oposición pactan, como norma no escrita, gobernador/subgobernador– y  Economía está dispuesta a cumplir la tradición. Pero sin prisa. Señalan a Margarita Delgado como posible gobernadora en funciones, pues su mandato no caduca hasta septiembre. Sumar y ERC también juegan sus cartas en la renovación de consejeros.

¿Se porta bien la banca? El Congreso debate la propuesta de ERC de reforzar los controles para asegurar que las entidades cumplen sus obligaciones facilitando cuentas de pago básica a colectivos en situación de vulnerabilidad y un nuevo régimen sancionador. La regulación de la futura Autoridad de Defensa del Cliente Financiero contiene normativa al respecto pero el proyecto está a la espera de enmiendas. Martes, 10:30 horas. Congreso.

Industria

En el norte entienden. Bildu pregunta en el Senado al Gobierno por medidas para el sector de la máquina herramienta y PNV sobre las necesidades de potencia eléctrica para descarbonizar la economía y su reindustrialización. Los ‘jeltzales’ critican que el Gobierno no atendiera las alegaciones realizadas por el Gobierno vasco en la planificación de desarrollo de redes para aumentar la potencia a instalar y electrificar instalaciones.

Europa

Que hable, que hable. El Grupo Popular lleva al Pleno del Congreso una proposición de ley para que el presidente del Gobierno informe previamente a las Cortes Generales de los Consejos Europeos, así como de la toma de decisiones en materia Exterior no contempladas en la Estrategia de Acción. Martes, 15:00 horas. Congreso.

Derecho de Defensa

Apuntalando acuerdos. Al igual que la pasada semana, se reúne la Ponencia de la Comisión de Justicia sobre el Proyecto de Ley Orgánica del Derecho de Defensa. Los grupos continuarán negociando tras unas primeras conversaciones en las que se han manifestado la voluntad de articular una ley consensuada. El PSOE insiste en que pretenden aprobarla en este periodo de sesiones. Martes, 11:00 horas. Congreso.

Comisión ‘Caso Koldo’

Desfilando. El desfile de personalidades continúa en el seno de la comisión de investigación sobre los contratos para la adquisición de material sanitario durante el Covid-19. En esta ocasión, acudirán Javier Ureña, director general del Servicio de Salud de las Illes Balears (IB-Salut); Antònia Maria Estarellas, consejera de Presidencia y Administraciones Públicas de las Illes Balears; y Margarita Prohens, Presidenta de las Illes Balears. Tras la cita, el órgano se reunirá a puerta cerrada para continuar organizando los trabajos. Lunes, 11:30 horas. Congreso.

Vuelve cargada. Tras dos semanas de parón, el órgano que investiga la Operación Delorme y casos derivados celebrará sesiones toda la semana, a excepción del martes. Por ella pasarán antiguos cargos técnicos de los ministerios de Sanidad, Interior o Transportes como quien fuera presidenta de ADIF y secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera; el expresidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo o el exdirector del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Alfonso Jiménez Palacios. Senado.

Comparecencias

Cercanías, en el punto de mira. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, acude a la comisión homónima en el Senado. Aunque oficialmente comparece para exponer las líneas políticas de su cartera al inicio de la legislatura, el ministro tiene varios frentes abiertos, como la situación de los servicios de trenes de Cercanías en diferentes comunidades autónomas o la OPA de un consorcio húngaro sobre Talgo, empresa que desde el Gobierno consideran estratégica. Lunes, 17:00 horas. Senado.

Jornadas

Innovación biofarmacéutica. El Congreso será sede de la jornada sobre ‘Retos y oportunidades de la innovación biofarmacéutica en España’, organizada por la patronal del sector Farmaindustria. En ella intervendrán profesionales médicos, representantes de asociaciones de pacientes, además de las portavoces de Sanidad en la Cámara del PSOE (Alba Soldevilla), PP (María del Mar Vázquez) y de ERC (Inés Granollers), así como la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti. Lunes, 10:00 horas. Congreso.

Español en EEUU. La Cámara Alta acoge la presentación del cuarto informe sobre el uso del español en la política de EEUU que elabora The Hispanic Council, que promueve las relaciones entre España y el país americano. La jornada contará con la presencia, entre otros, del vicepresidente 1º del Senado, Javier Maroto; del presidente del think tank y de la firma de asuntos públicos NITID, Daniel Ureña o del exembajador de Españas en EEUU, Javier Rupérez. Lunes, 12:30 horas. Senado.

Calendario electoral 9-J

Última semana para pedir el voto por correo. Si resides en España y tienes intención de votar a distancia, date prisa porque este jueves se acaba el plazo. Se puede tramitar desde cualquier oficina de Correos o de forma telemática (con DNI electrónico o certificado digital). 

Ya vienen las papeletas. Por otro lado, la semana pasada comenzaron los envíos desde las oficinas del Censo Electoral de la documentación para ejercer el derecho a sufragio. Desde ese momento podrá remitirse en las oficinas de Correos el voto. Hasta el jueves, 6 de junio.

Voto CERA. Durante esta semana podrán seguir enviándose los votos por correo al Consulado correspondiente. A partir del sábado, se podrá votar en urna en los consulados o centros habilitados para ello. Hasta el 4 de junio.

Personalizar cookies