El COPA-Cogeca (entidad que agrupa a todas las organizaciones profesionales agrarias y a las cooperativas agroalimentarias de la Unión Europea) ya han puesto fecha a la próxima gran manifestación en contra de las políticas comunitarias destinadas al campo: será el 18 de diciembre en Bruselas.
La fecha coincide con el Consejo Europeo donde los jefes de estado debatirán el presupuesto de los 27 para 2028-2034, y con la marcha de la presidenta de la Comisión a Brasil para concluir el acuerdo del Mercosur firmado hace casi un año. Ambos asuntos han sido dos de los grandes puntos de fricción entre los productores agrarios y la Unión Europea en los últimos meses.
«La brecha entre las palabras y los hechos se vuelve cada vez más pronunciada», afirma el comunicado del COPA-Cogeca aludiendo a la Comisión Europea, que en 2024 abrió un ilusionante Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura en la Unión Europea que el pasado mes de julio se truncó con la presentación del Marco Financiero Plurianual para 2028-2034, donde se propone reducir el apoyo económico al campo y cambiar la estructura de la Política Agraria Común, PAC.
Por ello, el COPA-Cogeca exige «soluciones audaces, claras y tangibles» para las explotaciones y cooperativas agrarias, concretándolas en tres puntos:
-Una Política Agraria Común post 2027 sólida, común y bien financiada.
–Normas comerciales transparentes, equitativas y que protejan a los sectores más sensibles.
-Una mejor regulación y una mayor seguridad jurídica.
Movilización paneuropea
Alrededor de 40 organizaciones de agricultores y cooperativas han confirmado que participarán en la «jornada paneuropea de movilización» que el próximo 18 de diciembre tendrá lugar en Bruselas. La primeras estimaciones esperan que sean 10.000 los agricultores y ganaderos que se manifiesten, entre los que ya han confirmado su participación los de las organizaciones españolas ASAJA, UPA y COAG.
Según esta última, el recorte de un 18% de las ayudas al sector agrario supondrá 900 millones de euros menos para el campo español, lo que conllevará un posible encarecimiento de la cesta de la compra de entre un 6 y un 9%.
“Un recorte así no sólo asfixia a los agricultores y ganaderos, sino que golpea de lleno a los consumidores y pone en peligro el acceso a alimentos de calidad a precios razonables. Es demencial priorizar tanques frente a patatas”, ha subrayado Miguel Padilla, secretario general de COAG.
Hace dos semanas, el Parlamento Europeo presionó a la Comisión Europea para negociar ciertas mejoras para la futura PAC 2028-2034, modificaciones que resultan insuficientes para los productores agrarios.
Uno de los momentos clave en esta negociación será el próximo Consejo Europeo de jefes de Estado, donde España pretende negociar pero sin llegar a bloquear la propuesta presentada por von der Leyen.











