Recibe las alertas de la Agenda
Demócrata
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
jueves, 1 junio 2023
Demócrata
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
en Análisis y Opinión

Ética y estética en España: Ley de protección del informante contra la corrupción

La ciudadanía tiene más libertad y la democracia es más firme porque está garantizado el principio de transparencia, se protege al informante que realiza un deber cívico frente a la corrupción y se consolida la seguridad jurídica que impide represalias e intimidaciones

Mª Ángeles Luna MoralesporMª Ángeles Luna Morales
25/03/2023 - 02:21
EmailCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

Sin la Ley 2/2003, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y la lucha contra la corrupción, que entró en vigor el pasado día 13 de marzo, el ordenamiento español estaría huérfano de ética y estética, permanecería anclado en la cultura de la impunidad como parte de la conciencia colectiva, que se podría concretar en la resignación del “así son las cosas”,

Las personas honestas son absolutamente intransigentes con las conductas corruptas y, en ocasiones, si no denuncian, es por el miedo paralizante a que se tomen represalias que afecten a su persona o a sus familiares.

Afortunadamente para la sociedad, el miedo no detuvo a Ana Garrido cuando plantó cara a la corrupción en el Ayuntamiento de Boadilla del Monte y destapó la trama Gürtel; eso sí, su vida dio un giro de 180 grados y, a partir de ahí, acoso, desprestigio, incluso amenazas que le hicieron temer por su integridad. A estas situaciones había que darle solución y reparación.

Ni sustituye al Código Penal ni a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a ninguno de los procedimientos sancionadores establecidos en los ámbitos del derecho español. En todo caso, lo complementa.

Precisamente, por ello, en un Estado democrático y de Derecho se deben respaldar a las personas que denuncian esas conductas delictivas, garantizando la protección normativa adecuada que ampare esas conductas cívicas.

En nuestro ordenamiento, esta ley es muy necesaria. Viene a garantizar y reforzar el derecho a la protección de las personas que informen de la comisión de una conducta ilícita administrativa o penal grave o muy grave en el desarrollo de su actividad profesional. Ni sustituye al Código Penal ni a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a ninguno de los procedimientos sancionadores establecidos en los ámbitos del derecho español. En todo caso, lo complementa para llenar un vacío legal más propio de la picaresca del Siglo de Oro que de un ordenamiento jurídico del siglo XXI.

El preámbulo de la Ley comienza estableciendo de forma clara la importancia de las actitudes o conductas cívicas frente al ilícito, diciendo que “La colaboración ciudadana resulta indispensable para la eficacia del Derecho…”. Para concluir que dicha colaboración “es un elemento clave en nuestro Estado de Derecho y un deber cuando se presencie la comisión de un delito de conformidad con la Ley de enjuiciamiento criminal”.

Históricamente, en la cultura de la impunidad, esa colaboración, en lugar de reconocerse y valorarse, ha resultado penalizada. Y hasta la actualidad, ha comportado la criminalización del informante. De lo que se trata ahora es justamente de lo contrario, de establecer objetivamente los tipos que salvaguarden la integridad del denunciante frente a represalias o castigos.

No es solo la etiqueta o el calificativo con los que se han señalado a los denunciantes, sino que ha trascendido llegando incluso a la intimidación, al acoso, sometiéndolos a represalias, amenazas, desagravios o castigos.

Seguramente han escuchado, en alguna ocasión, términos como soplón, chivato, traidor, chismoso, delator. Términos que han logrado el efecto deseado por el infractor, la intimidación, evitando la denuncia de la persona y su entorno, conocedores de unos hechos presuntamente delictivos o de alguna conducta tipificada y sancionada como infracción en la Ley. Y, no es solo la etiqueta o el calificativo con los que, por mala fe o por costumbre, se han señalado a los denunciantes, sino que ha trascendido llegando incluso a la intimidación, al acoso, sometiéndolos a represalias, amenazas, desagravios o castigos.

Por tanto, resulta paradójico que a quién el Derecho ha de proteger por el valor demostrado con la denuncia de un delito o infracción, se convierta en el criminalizado, en el penalizado socialmente por su conducta cívica. Hasta ahora, desgraciadamente, ha sido así.

Con esta Ley, se trata de amparar rigurosamente al informante en su ámbito laboral o profesional, para que su colaboración cívica no sea penosa y se evite la impunidad de conductas ilícitas penales o administrativas graves o muy graves que conculquen el Derecho de la Unión o de nuestro ordenamiento jurídico, ampliándose, de esta forma, el ámbito material de la Directiva 2019/1937 que trasponemos, con ella, al Derecho español.

No obstante, pese a la importancia de su espíritu, a esta Ley se han opuesto los grupos mayoritarios de la derecha española. Las razones peregrinas están solo en su imaginario, volviendo a cuestionar, con su negacionismo, la legitimidad del presidente Sánchez y de su gobierno, elegido democráticamente en la urnas.

Hoy, el ordenamiento español es más justo, la ciudadanía tiene más libertad y la democracia es más firme, porque está garantizado el principio de transparencia, se protege al informante que realiza un deber cívico frente a la corrupción y se consolida la seguridad jurídica que impide represalias e intimidaciones.

SOBRE LA FIRMA

María Ángeles Luna Morales es licenciada en Derecho y experta en Derecho Laboral. Senadora del PSOE por la provincia de Córdoba. Preside la Comisión de Derechos de la Familia, la Infancia y la Adolescencia.

Más demócrata

Impuestos al diésel, aviación y barco: la reforma fiscal ‘verde’ de Unidas Podemos para financiar la Ley de Movilidad
Fiscalidad / Transportes

Impuestos al diésel, aviación y barco: la reforma fiscal ‘verde’ de Unidas Podemos para financiar la Ley de Movilidad

porÁlex Moreno
08/05/2023 - 00:33

Rescata los impuestos que paralizó Hacienda en la prometida reforma fiscal, acaba con exenciones en IVA, IRPF e Hidrocarburos al transporte aéreo y prevé ventajas fiscales para fomentar el desplazamiento...

Imagen del hemiciclo del Congreso de los Diputados
Proveedores de servicios

La directiva sobre los requisitos para los proveedores de servicios: nuevos límites y modificación de la Ley del IVA

porDavid Bustos
15/05/2023 - 00:42

La reforma de la Ley del IVA tiene como objetivo "sistematizar aquellas obligaciones que afectan a todos los sujetos pasivos de las obligaciones específicas derivadas del comercio electrónico"

La misión casi imposible de legislar desde la oposición: solo tres proposiciones de ley aprobadas esta legislatura
Trasvase Tajo-Segura

La Proposición de Ley relativa al mantenimiento del trasvase Tajo-Segura llega al Congreso procedente de la Asamblea de Murcia

porDavid Bustos
04/05/2023 - 01:23

Justifican la presentación de esta proposición de ley en la necesidad de garantizar la preservación del trasvase Tajo-Segura, algo "trascendental" para la Región de Murcia

Imagen de unas bailarinas de ballet descansando sobre un banco. Fuente Pixabay.
Educación

Los alumnos de Música y Danza estarán obligados a pasar una prueba específica para acceder a los estudios superiores

porAdrián Lardiez
25/05/2023 - 06:32

La nueva ley de Enseñanzas Artísticas recogía exenciones, pero el informe de la ponencia las ha limitado para ambas disciplinas

Actualidad

Efectos del adelanto electoral. ¿Y ahora qué?
23-J

Efectos del adelanto electoral. ¿Qué órganos e instituciones siguen funcionando y cuáles no? 

31/05/2023 - 00:01

Lucas Blanque Rey, Letrado del Consejo de Estado, explica en Demócrata cómo funcionan los órganos constitucionales, instituciones y Administraciones públicas hasta la fecha de las elecciones del 23 de julio...

Autoridad de defensa del cliente financiero: cómo la oposición puede mejorar las leyes
Análisis y Opinión

Hoteles con historia: El Palace

29/05/2023 - 00:47

Hay hoteles famosos por sus instalaciones, vistas o un determinado restaurante. Y los hay que cuentan con un valor llamado “misterio”, porque por él pasaron nombres que perviven en la...

Inteligencia Artificial, progreso pero con garantías
Análisis y Opinión

Inteligencia Artificial, progreso pero con garantías

26/05/2023 - 00:03

Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida en el Congreso, expone los motivos que han llevado a Unidas Podemos a registrar una iniciativa legislativa para regular los efectos adversos de la...

SÍGUENOS EN

Recibe las alertas de la agenda

Mantente informado con las previsiones y claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE
© 2023 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
  • Quiénes somos
  • Gobernanza y transparencia
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
SÍGUENOS EN
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • demoData
  • Quieren influir

© 2023 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00