Es Tendencia |
Vivienda Cambio de hora estacional Sindicato de Estudiantes Junts Separatismo Política española CIS Subida pensiones contributivas 2026 María Guardiola Premis porc d'or Ley de protección de menores en entornos digitales Ahorro energético Tecnología Protocolos acoso escolar Huelga 28 de octubre Defensor ECR Ministerio de Justicia Comisión Europea Lleida
Demócrata
lunes, 27 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

La primera directiva europea contra la violencia de género, más lejos hoy que nunca

En los últimos días de la presidencia española del Consejo de la UE, la eurodiputada Soraya Rodríguez lamenta la falta de acuerdo para aprobar una directiva comunitaria. La "negativa de algunos Estados a incluir el delito de violación basado en la falta de consentimiento" es el principal escollo

Soraya Rodríguez RamosporSoraya Rodríguez Ramos
28/12/2023 - 05:00
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Tras casi dos años desde su presentación, la aprobación de la primera directiva europea para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica está hoy más lejos que nunca. El Consejo de la Unión Europea mantiene una posición retrograda, caracterizada por una falta clara de compromiso y voluntad política para sacar adelante esta importante iniciativa. Y el reloj corre en nuestra contra porque se necesita un acuerdo político para finales de enero.

Tras casi dos años desde su presentación, la aprobación de la primera directiva europea para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica está hoy más lejos que nunca

Es sorprendente porque, el 8 de marzo de 2022, cuando la Comisión Europea presentó la propuesta de la primera directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, existía un consenso generalizado de que, aunque demasiado tarde, la Unión Europea cumplía con una deuda pendiente inexplicable legislar la lucha contra la violencia de género.

Estamos hablando de una legislación que cambiará la vida de al menos 250 millones de mujeres y niñas europeas – alrededor de la mitad de la población europea – asegurando estándares comunes de protección, prevención y criminalización de diferentes formas de violencia de género. Y es que, a día de hoy, la Unión Europea no cuenta con un marco común en esta materia, aun sabiendo que al menos 50 mujeres a la semana son asesinadas víctimas de la violencia machista criminal.

Estamos hablando de una legislación que cambiará la vida de al menos 250 millones de mujeres y niñas europeas – alrededor de la mitad de la población europea –

Se daba cumplimiento también, al compromiso asumido en la toma de posesión de Von der Leyen ante el Parlamento Europeo de legislar en este ámbito, para lo que se comprometió a incluir la violencia de género como eurodelito en el artículo 83 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, junto al terrorismo, la trata de seres humanos, la corrupción o el tráfico de armas o drogas. Requisito para dotarnos de una base jurídica sólida a la hora de legislar y poder así criminalizar diferentes formas de violencia de género a nivel europeo.

Fachada del Congreso de los Diputados iluminada de color violeta para conmemorar el 25N | Congreso
En legislaturas anteriores...

El Congreso, sin declaración institucional por el día para la eliminación de la violencia contra las mujeres desde 2018

porLucía Gutiérrez
24/11/2023 - 08:06 - Actualizado: 18/12/2023 - 15:41

Una iniciativa esencial, que ha sido incumplida, ya que requiere la unanimidad del Consejo para cualquier modificación de los Tratados y lamentablemente, existe una resistencia y negativa de un número muy importante de Estados miembros a iniciar este procedimiento.

Violencia de género como eurocrimen

Sin embargo, la Comisión entendió que esta negativa del Consejo a incluir la violencia de género como eurocrimen no debía impedirnos legislar a nivel europeo y que existía base jurídica suficiente para criminalizar en esta directiva, al menos algunas formas de violencia de género donde existían claras lagunas entre países con una interpretación amplia de los eurodelitos existentes en la actual redacción del artículo 83.

La propuesta de la Comisión se sustentó sobre la base jurídica de los eurodelitos de la explotación sexual de mujeres y niñas y de la delincuencia informática, y con ello dio un salto cualitativo en la creación de estándares mínimos comunes, proponiendo la criminalización de seis delitos: la violación, la mutilación genital femenina, la difusión no consentida de material íntimo o manipulado, el ciberacecho, el ciberacoso, y la incitación a la violencia o al odio por medios cibernético.

La propuesta de la Comisión se sustentó sobre la base jurídica de los eurodelitos de la explotación sexual de mujeres y niñas y de la delincuencia informática

Esta directiva podrá ser la primera legislación que aborde las formas online de violencia de género, ya que el Convenio de Estambul no toca este ámbito cada vez más común de la violencia contra las mujeres y niñas.

El Parlamento Europeo acogió de manera positiva la propuesta de la Comisión, apoyando la criminalización de estas formas de violencia contra las mujeres, y añadiendo, además: la agresión sexual, la mutilación genital de personas intersexuales, la esterilización forzada, el matrimonio forzado y los delitos relacionados con el acoso sexual en el trabajo.

En su posición, mejoró también algunos elementos de la propuesta en materia de prevención y protección de las víctimas, proponiendo, entre otras medidas: la creación de tribunales y fiscales especializados en violencia de género, el acceso a asistencia jurídica gratuita, la utilización del control telemático para las medidas de alejamiento, el acceso al aborto legal y seguro para víctimas de violencia sexual, y el apoyo a las asociaciones de mujeres que trabajan con víctimas de violencia de género.

Por su parte, el Consejo en su posición diluyó algunas de las disposiciones relacionadas con: la mutilación genital femenina, las seis formas de ciberviolencia de género presentadas por la Comisión y se negó a discutir en primera instancia el crimen de la violación. Añadieron además que muchas de las disposiciones de protección y prevención presentadas tendrían que ser en línea con sus legislaciones nacionales, limitando de manera clara el valor añadido de una norma a escala europea.

Una vez aprobadas las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo, iniciamos negociaciones de trílogos entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea el pasado mes de julio. Sabíamos que no serían fáciles, pero lo que no imaginábamos es que serían tan complicadas.

Desde el inicio de las negociaciones se manifestó una falta de voluntad política de los Estados miembros de avanzar en la puesta en marcha de disposiciones clave para proteger a las mujeres

Desde el inicio de estas, se manifestó una falta de voluntad política de los Estados miembros de avanzar en la puesta en marcha de disposiciones clave para proteger a las mujeres, prevenir la violencia de género y que exigen cambios en sus legislaciones nacionales.

El Consejo no quiere fomentar la formación de jueces, la gratuidad de la asistencia jurídica para las víctimas de violencia de género o la utilización del monitoreo electrónico – cuando sabemos que son buenas prácticas como hemos visto en España-, tampoco quieren mejorar el artículo sobre recolección de datos, cuando ha quedado patente que es uno de los principales obstáculos para tener una visión real y de conjunto de la violencia de género a escala de la Unión Europea, o poner más el foco en la necesidad de una educación sexual y afectiva desde una edad temprana.

En materia de asistencia y protección, no quieren garantizar sin ninguna condicionalidad, que se consideren como víctimas a los hijos de mujeres que han sufrido violencia de género, y su falta de compromiso para asegurar la disponibilidad de refugios para mujeres víctimas y sus hijos, y mejorar la protección y seguridad jurídica de los huérfanos de violencia de género, es lamentable.

Tras meses de negociaciones, las posiciones del Parlamento Europeo y Consejo siguen muy alejadas en estos puntos, pero sin duda el punto de mayor fricción y que el Parlamento Europeo considera una línea roja, es la negativa de algunos Estados miembros de incluir el delito de la violación, basado en la falta de consentimiento, en esta directiva.

El punto de mayor fricción y que el Parlamento Europeo considera una línea roja es la negativa de algunos Estados miembros de incluir el delito de la violación

La deficiencia de la base jurídica es el argumento en el que un grupo de países – Bulgaria, Republica Checa, Estonia, Alemania, Francia, Hungría, Malta, Holanda, y Eslovaquia – se están escudando para justificar no apoyar su inclusión. Hay también cinco países indecisos – Irlanda, Letonia, Polonia (aunque la primera Ministra de Igualdad que tendrá el país gracias al gobierno de Donald Tusk ya ha dicho que apoyarán su inclusión), Portugal, Rumanía – y uno que no forma parte de la directiva -, Dinamarca.

Sin embargo, por otra parte, hay doce Estados Miembros – Austria, Bélgica, Grecia, España, Croacia, Chipre, Italia, Lituania, Luxemburgo, Suecia, Eslovenia, y Finlandia – que ya han apoyado de manera pública la incorporación de la violación en la directiva.

Esto demuestra que nos encontramos ante una decisión política, a la hora de interpretar la base legal. Además, la misma base legal de esta directiva se utilizó para criminalizar actividades sexuales no consentidas con niños, y en esa negociación no hubo ninguna oposición.

¿Pueden el presidente Macron y el canciller Scholz esconderse en argumentos jurídicos y alinearse con gobiernos tan reaccionarios contra los derechos de las mujeres como el de Orbán, y países que no han ratificado el Convenio de Estambul, como Eslovaquia o República Checa? La realidad es que no modificar su posición mostraría su total desconexión de la realidad, cuando en la Unión Europea, una de cada veinte mujeres es víctima de violación.

Comprensión en la lucha contra la violencia de género

Es incomprensible además, que se nieguen a aceptar el crimen de violación con la misma definición que la del Convenio de Estambul, como se ha llegado a ofrecer durante las negociaciones. Sería entendible para países que no han ratificado este instrumento jurídico internacional pero inexplicable por parte de países que sí lo han hecho y tienen un compromiso en la lucha contra la violencia de género.

La frustración de todas las negociadoras del Parlamento Europeo es total. Y sí, digo negociadoras porque las responsables de este dossier en todos los grupos políticos somos mujeres.

Mujeres que hemos mostrado una gran cohesión, que quedó patente una vez más durante el pasado pleno de diciembre, cuando dimos una rueda de prensa mostrando la unión de todo el arco parlamentario, desde el Partido Popular Europeo hasta el grupo de la Izquierda – quedando solo fuera la extrema derecha – y manifestando nuestra decepción con el avance de las negociaciones.

Todas esperábamos más de la presidencia española del Consejo de la UE y de su capacidad de negociación en un ámbito donde España es referencia a nivel europeo

Fuimos contundentes y duras ante la posición de Francia y Alemania, alineados en su postura sobre las agresiones sexuales con los países que no han ratificado el Convenio de Estambul, y también mostramos nuestra decepción con el liderazgo político de la Presidencia Española en estos meses.

Sí, todas esperábamos más de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea y de su capacidad de negociación en un ámbito donde España es referencia a nivel europeo. Los Ministerios de Justicia e Igualdad han estado representados de manera intermitente al nivel más bajo en las negociaciones políticas, dando la sensación de una falta de priorización de este expediente.

No llegar a un acuerdo durante la presidencia, es una clara derrota política. Las posibilidades de llegar a un acuerdo bajo la próxima presidencia belga son muy escasas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras intervenir durante un pleno en el Congreso de los Diputados. Fuente Eduardo Parra/ EuropaPress.
Consejo de la UE

Balance de la Presidencia española del Consejo de la UE: IA, Pacto de Migración y Asilo, acuerdos comerciales y avances en Transición Ecológica

porAdrián Lardiez
21/12/2023 - 05:00 - Actualizado: 22/12/2023 - 19:35

Desde el Parlamento Europeo, nos seguiremos negando a tolerar cualquier violación de la autonomía y la dignidad de las mujeres. Nuestra posición es clara: los Estados miembros deben saber que una directiva sin violación, sin cambios sustanciales en las legislaciones nacionales, es inaceptable.  

Después de exigir durante tantos años una norma europea sobre violencia de género, no estamos dispuestas a aceptar una directiva vacía de contenido. Sería una traición a las mujeres y sobre todo a las víctimas. Y nosotras no vamos a participar en ella.

SOBRE LA FIRMA
Soraya Rodríguez Ramos es responsable de la directiva de Renew Europe y eurodiputada por Ciudadanos en el Parlamento Europeo.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

01:29
Internacional

Las RSF establecen corredores humanitarios en El Fasher tras su control sobre la ciudad

23:23
Internacional

Senadores de EE.UU. de distintas ideologías critican operaciones militares en el Caribe

22:39
Internacional

Ampliación | Mínima participación en elecciones legislativas argentinas desde 1983

22:28
Internacional

Zelenski destaca la aportación de España al programa PURL para adquirir armamento de EE.UU.

21:53
Internacional

Asalto de milicianos hutíes a la oficina de ACNUR en Saná con confiscación de equipos

Más Leídas

Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
Vox rechaza participar en una moción de censura al considerarla una «operación de propaganda de los separatistas»
Subida de las pensiones 2026: así quedarán las cuantías máximas, medias y mínimas
Siguen las reacciones al caso Sandra Peña: los expertos denuncian fallos en los protocolos mientras el Sindicato de Estudiantes se prepara para la huelga del 28
Cambio de hora en España: el horario de invierno arranca en la madrugada de este sábado al domingo; a las 03:00 serán las 02:00
Huelga de estudiantes por Sandra Peña el 28 de octubre: estas son las ciudades en las que habrá manifestaciones

Últimas encuestas

El gobernador de California, Gavin Newsom Europa Press/Contacto/Daniel Heuer/Dheuer@Sacbee.C
Elecciones EEUU

Quién es Gavin Newsom, el gobernador de California que quiere ser presidente de Estados Unidos en 2028

porAgencias/Demócrata
26/10/2025 - 20:42

El presidente de Argentina, Javier Milei, vota en las elecciones legislativasSebastián Hipperdinger - Europa Press
Elecciones América

Las elecciones Argentina se enfrentan a su participación más baja desde 1983: solo el 41% del padrón había votado hasta las 15 h

porAgencias/Demócrata
26/10/2025 - 19:58

Archivo - El presidente de Argentina, Javier MileiDaniella Fernandez Realin / Zuma Press / ContactoP
Elecciones América

Elecciones Argentina: acude a las urnas en unas legislativas que medirán hoy la fuerza de Milei en plena tormenta política y económica

porAgencias/Demócrata
26/10/2025 - 10:03

Archivo - El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.Rober Solsona - Europa Press - Archivo
Elecciones Autonómicas

El PP da a Mazón por «amortizado» pero Feijóo no planteará sustituirle hasta después de las elecciones: sería «desviar el foco»

porAgencias/Demócrata
26/10/2025 - 09:43

Más Demócrata

El presidente de VOX, Santiago Abascal, durante una rueda de prensa, en la sede VOX, a 14 de julio de 2025, en Madrid (España).Alejandro Martínez Vélez - Europa Press
Política

Vox Aragón destituye al asesor parlamentario que difundió mensajes fascistas y racistas en sus redes sociales

porAgencias/Demócrata
21/10/2025 - 16:28

Archivo - El presidente de Venezuela, Nicolás MaduroEuropa Press/Contacto/Meng Yifei - Archivo
Internacional

Venezuela se declara “preparada” ante el despliegue naval de EE.UU. que se acerca “cada día más” a sus costas

porAgencias/Demócrata
24/10/2025 - 20:44

Donald Trump, presidente de Estados UnidosEuropa Press/Contacto/Will Oliver - Pool via CNP
Internacional

Moncloa avala la postura de Bruselas respecto a la propuesta de Trump sobre las fronteras en Ucrania

porAgencias/Demócrata
21/10/2025 - 10:25 - Actualizado: 21/10/2025 - 12:57

Imagen de archivo de la prueba cribado cáncer de mama.PRINCIPADO
Sanidad

Manifestación en Sevilla este domingo por los fallos en los cribados de cáncer de mama: «El SAS está destrozado»

porAgencias/Demócrata
26/10/2025 - 09:08 - Actualizado: 26/10/2025 - 10:17

Más opiniones

Vínculos rotos; violencia vicaria contra animales de compañía

Etna Estrems Fayos

Por una norma que no solo levante expectativas, sino que las cumpla

Eneko Delgado

Apuntes sobre la introducción del aborto en el artículo 43 de la Constitución

Irene Correas Sosa

La administración local, la gran olvidada

Carlos Gil
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Comisiones y Comparecencias
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist