Es Noticia |
Tribunal Supremo Fenaer Barcelona Investidura Combustibles fósiles Antidrón Canarias Homicidio tentativa Israel Estadio bernabéu Entorno digital Mfp Cobre Boston Guterres Estudio Castilla y león Senado Aleksandar vucic Francisco acosta
Demócrata
viernes, 21 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Sudán no tiene un pañuelo que le represente

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, José Antonio Monago, analiza el conflicto armado en el que se encuentra la región de Sudán. "Aunque Sudán no tenga una bandera que lo simbolice en las manifestaciones, debe ser digno de nuestra preocupación. Es una cuestión de humanidad", afirma

José Antonio Monago TerrazaporJosé Antonio Monago Terraza
07/09/2024 - 05:00
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Mientras el mundo examina obsesivamente el interminable conflicto entre Israel y Palestina, una catástrofe aún más devastadora se despliega en Sudán bajo la mirada indiferente de la comunidad internacional y los medios de comunicación. Esta guerra ha cobrado más de 150.000 vidas y ha desplazado a millones, sumiendo al país en la peor crisis humanitaria de las últimas cuatro décadas. Sin embargo, las cámaras, los titulares y las voces que claman por justicia en Oriente Medio parecen haberse quedado mudas cuando se trata de Sudán.

Análisis y opinión

El último pucherazo

porJosé Antonio Monago Terraza
15/08/2024 - 04:36 - Actualizado: 15/08/2024 - 08:59

Algunos han adoptado la causa palestina como un símbolo de resistencia contra la opresión, utilizando retóricas que van desde acusaciones de genocidio hasta paralelismos con el Holocausto. Las manifestaciones en apoyo a Palestina han llenado las calles de ciudades en todo el mundo, mientras las discusiones en redes sociales acaparan un público masivo. Sin embargo, en el caso de Sudán, un conflicto infinitamente más brutal y con profundas implicaciones geopolíticas, la respuesta ha sido apenas un susurro. No recuerdo un informativo en los últimos meses en nuestro país desarrollando este problema, ni una tertulia, algunos flashes en prensa escrita, y poco más.

Mientras el mundo examina obsesivamente el interminable conflicto entre Israel y Palestina, una catástrofe aún más devastadora se despliega en Sudán

¿Por qué esta diferencia tan marcada? Una razón clave es que la narrativa del conflicto israelí-palestino encaja fácilmente en marcos ideológicos preexistentes. Es un conflicto que ofrece una narrativa clara de opresores y oprimidos, resonando profundamente en un público ya polarizado. En contraste, la guerra en Sudán no se presta a tales simplificaciones. Es un conflicto complejo, con múltiples facciones y actores externos, que desafía cualquier intento de reducirlo a un simple juego de buenos y malos.

La guerra en Sudán estalló en abril de 2023 entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y la milicia paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Lo que comenzó como una lucha por el poder entre dos facciones rivales, rápidamente se convirtió en una crisis humanitaria masiva, con implicaciones que trascienden las fronteras del país. Este conflicto tiene el potencial de desestabilizar toda la región del Cuerno de África, y su proximidad al Mar Rojo y al Canal de Suez lo convierte en una amenaza directa para el comercio global.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski (i) y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), durante la firma del acuerdo de seguridad tras un encuentro en el Palacio de La Moncloa, a 27 de mayo de 2024, en Madrid (España) | Carlos Luján (EUROPA PRESS)
Claves

Qué es un memorándum de entendimiento: dónde está regulado y por qué no se somete a control parlamentario

porÁlex Moreno,Demócrata
29/05/2024 - 05:00

A medida que el conflicto se prolonga, Sudán corre el riesgo de convertirse en un estado fallido, un caldo de cultivo para el terrorismo y un nuevo foco de inestabilidad en una región ya de por sí volátil. Sin embargo, la respuesta internacional ha sido tibia. Mientras que el Consejo de Seguridad de la ONU se ha reunido de emergencia para discutir la situación en Gaza, Sudán ha quedado relegado a un segundo plano, víctima de la indiferencia y la parálisis política. China y Rusia, con sus propios intereses en la región, han bloqueado cualquier esfuerzo significativo para imponer sanciones o detener la violencia.

El silencio en torno a Sudán no solo es moralmente insostenible, sino también peligrosamente miope. Las implicaciones geopolíticas de este conflicto son enormes. Actores regionales como Egipto, Arabia Saudita e Irán ya están maniobrando para asegurar sus intereses en la región, lo que podría llevar a una mayor militarización y a una competencia feroz por el control de recursos estratégicos como el acceso al Mar Rojo.

A medida que el conflicto se prolonga, Sudán corre el riesgo de convertirse en un estado fallido

Mientras tanto, Europa se enfrenta a la posibilidad de una nueva ola de migración masiva desde Sudán, similar a la crisis que siguió a la guerra civil en Siria. Hoy, una gran parte de los migrantes que intentan cruzar el Canal de la Mancha hacia el Reino Unido son sudaneses, una tendencia que se intensificará si el conflicto continúa. Y, sin embargo, la respuesta en Europa ha sido, en el mejor de los casos, ambivalente.

La hipocresía es evidente. Mientras las tragedias en Gaza y Ucrania son discutidas en cada foro internacional, con movimientos políticos que se alinean en torno a causas convenientemente ideológicas, la guerra en Sudán se desarrolla en la oscuridad. Las vidas perdidas en Jartum parecen pesar menos en la balanza política mundial, simplemente porque no encajan en un relato útil para ganar elecciones o para movilizar a las bases partidistas.

Europa se enfrenta a la posibilidad de una nueva ola de migración masiva desde Sudán, similar a la crisis que siguió a la guerra civil en Siria.

Es una obligación moral que la comunidad internacional despierte ante la gravedad de la situación en Sudán. La inacción no solo condena a millones de personas a una muerte segura por violencia o hambre, sino que también siembra las semillas de futuras crisis que podrían desestabilizar una región crítica para la seguridad y el comercio global. Sudán no puede ser dejado a su suerte, ignorado simplemente porque su tragedia no es conveniente para los discursos políticos del momento.

El mundo debe recordar que la justicia y los derechos humanos no son valores negociables ni selectivos. Las vidas en Sudán son tan valiosas como las de cualquier otra parte del mundo, y es hora de que se les preste la atención y la acción que merecen. Aunque Sudán no tenga una bandera que lo simbolice en las manifestaciones, debe ser digno de nuestra preocupación. Es una cuestión de humanidad.

SOBRE LA FIRMA
José Antonio Monago es portavoz adjunto del Senado (Grupo Popular) - Área de Defensa y Seguridad Nacional. Forma parte también de la Diputación Permanente de dicha Cámara como miembro titular. Ha sido presidente de la Junta de Extremadura entre 2011 y 2015
Etiquetas: EuropaGrupo PopularOpiniónSenado

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

20:49
Internacional

El terremoto cerca de Daca, Bangladesh, cobra la vida de diez personas

20:49
Actualidad

La Junta de Andalucía reconoce la necesidad de más fondos para la sanidad

20:18
Actualidad

Pilar Alegría se propone ‘volver a ganar las elecciones’ frente a Azcón para terminar con ‘estos dos años de gobierno estéril’

20:10
Agricultura & Alimentación

Juanma Moreno y el comisario Hansen debaten sobre el futuro de la PAC y su impacto en Andalucía

20:09
Internacional

Vente Venezuela organiza manifestaciones globales antes del Nobel de Paz a Machado

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
Quiero influir: conoce qué consultas y audiencias públicas hay abiertas en los ministerios
Las claves que estudia Bruselas para la vivienda asequible: crear un fondo financiado por las plataformas turísticas
Inés Granollers (ERC): «Las electrolineras de carga rápida son imprescindibles»
Subida salarial de los funcionarios: se reanudan las negociaciones tras rechazar los sindicatos la oferta del Gobierno

Últimas encuestas

El presidente de Vox, Santiago Abascal, atiende a los medios, en la Plaza de los Reyes Católicos, a 17 de noviembre de 2025, en Badajoz, Extremadura (España). Andrés Rodríguez - Europa Press
Elecciones

Abascal reta a Azcón a adelantar elecciones en Aragón mientras Vox se resiste a aprobar la propuesta de presupuestos

porAgencias/Demócrata
21/11/2025 - 14:20

CIS de noviembre
Elecciones Generales

El CIS de noviembre registra una caída del PSOE en intención de voto mientras que PP y Vox suben

porAgencias
19/11/2025 - 13:17 - Actualizado: 19/11/2025 - 14:02

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

Más Demócrata

(Foto de ARCHIVO)
Una empleada frente a un ordenador, a 26 de diciembre de 2023, en Madrid (España).

Eduardo Parra / Europa Press
26 DICIEMBRE 2023;MADRID;INTELIGENCIA ARTIFICIAL;
26/12/2023
Actualidad

La caída de la red CloudFlare provoca fallos en ChatGPT y en X, entre otros servicios y plataformas

porAgencias/Demócrata
18/11/2025 - 13:16

Congreso y Senado

Jorge Amado, propuesto por el PSOE extremeño como senador autonómico en lugar de Fernández Vara

porAgencias/Demócrata
18/11/2025 - 12:09

María Ferrándiz,
Política

ASEAF alerta en el Senado: “La institucionalización de los niños es una forma de violencia”

porDemócrata
19/11/2025 - 18:11

Foto de archivo de una sesión de la Comisión de Hacienda y Función Pública en el Congreso de los Diputados, el pasado 12 de mayo de 2025 | CONGRESO
Comisión de Hacienda y Función Pública

Constituida la ponencia de la Ley de ‘lobbies’, que se quiere votar en el último pleno del Congreso de este año

porHugo Garrido
19/11/2025 - 15:12

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist