Es Noticia |
Cuotas ilegales Fuerzas armadas Euroairlines Félix Bolaños Duma Agricultura Productos frescos CCOO Brecha de aseguramiento Derechos Humanos Economía Renuncia Franquismo Málaga 2027 Deuda Países bajos Adquisición Sacyr Grupo avintia
Demócrata
jueves, 20 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Unión Europea – Mercosur: el eterno desencuentro

Ignacio Uriarte, asesor parlamentario, llama a no alimentar las teorías negacionistas y aislacionistas de los extremos políticos populistas sobre la Alianza que posibilitaría un mercado de 770 millones de personas y convertiría a Europa en la mayor potencia comercial con América Latina

Ignacio Uriarte AyalaporIgnacio Uriarte Ayala
05/04/2024 - 05:00 - Actualizado: 08/04/2024 - 13:04
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El Presidente francés Emmanuel Macron acaba de realizar una visita oficial a Brasil donde ha estado acompañado del Presidente de la República Federativa Brasileña, Lula da Silva. Tres días de reuniones bilaterales con una inmensa carga simbólica: se reunían los dos líderes más involucrados en el pendiente Acuerdo UE-Mercosur. Lula da Silva como gran defensor del acuerdo desde la orilla latinoamericana y Macron como el actual responsable de su paralización.

Repaso de los acontecimientos

A mediados de los años 90 se inició un inmenso sueño geopolítico que hoy no consigue hacerse realidad. Anticipándose a la complejidad global que vivimos, la Unión Europea y el Mercado Común del Sur (Mercosur) compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y recientemente Bolivia, idearon la mayor alianza comercial que existe en el mundo.

Los Acuerdos Comerciales de la Unión Europea son la herramienta más poderosa de política exterior que tiene Bruselas. En este caso, la Alianza con Mercosur supondría convertir a Europa en la mayor potencia comercial con América Latina, creando un mercado conjunto de más de 770 millones de personas con un PIB de 18 billones de euros. Con este avance, Europa lograría acuerdos comerciales con el 94% del PIB latinoamericano frente al 44% de EE. UU. y el 14% de China.

¿Qué quiere ser Europa ante el nuevo orden mundial que se está estableciendo?

Miles de puestos de trabajo en Europa dependen de la estabilidad de la política comercial que se desarrolle. Además, es innegable que, en un mundo con el actual, inmerso en una reconfiguración del orden económico global tras la pandemia del COVID-19 y la crisis energética y alimentaria, consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, Europa lograría una posición geopolítica crucial respecto a una región ambicionada por Washington y Pekín.

Bajas expectativas

El Acuerdo UE-Mercosur es innovador respecto a otros acuerdos interregionales en el mundo. Incluye tres pilares estructurales: la ambiciosa dimensión comercial y los complementarios pilares del diálogo político y de cooperación internacional que lo convierten en una alianza de asociación única en el mundo.

A través de esta alianza, la UE podría lograr además la convergencia de objetivos compartidos con otros pactos que ya tiene en la región con mecanismos como la Alianza del Pacífico, la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comunidad Andina (CAN) o el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), impulsando un espacio común de intercambio desde el que promueva el desarrollo económico, social y democrático de toda América Latina.

Análisis y Opinión

La Presidencia española del Consejo de la UE, ¿una oportunidad perdida?

porAdrián Vázquez Lázara
12/06/2023 - 00:08 - Actualizado: 12/06/2023 - 09:22

Los últimos escollos que ha sufrido el Acuerdo han surgido del lado europeo más que de la orilla latinoamericana, especialmente del Gobierno francés. Las optimistas expectativas que se generaron con la confluencia de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea con la Presidencia Brasileña del MERCOSUR en 2023 generaron una nueva decepción al término de sus mandatos. Las nuevas direcciones de Bélgica y de Paraguay respectivamente, no auguran un refuerzo de los impulsos negociadores por cerrar el Acuerdo.

Por otro lado, la celebración de las elecciones europeas en junio de 2024 pone de relieve los aspectos más delicados del Acuerdo porque se amplifican las dudas legítimas entre los gobiernos de Estados Miembro como Francia y Países Bajos. Dudas que deben resolverse para no alimentar las teorías negacionistas y aislacionistas de los extremos políticos populistas.

Protestas agrícolas

Los agricultores franceses y tras ellos, los de media Europa, han evidenciado en las últimas semanas un profundo descontento con la sobrerregulación de su sector y la velocidad de las exigencias europeas medioambientales con el impacto que generan en la competitividad de los productos agrícolas.

Este es un tema que genera una fuerte discusión interna entre los propios productos de los Estados Miembro pero que en Francia se orientó hacia el Acuerdo con Mercosur hasta el punto de que el Primer Ministro francés, Gabriel Attal, rechazó explícitamente continuar con el Acuerdo para apaciguar las protestas en París. Y Macron lo ha reiterado estos días.

La Alianza supondría crear un mercado conjunto con más de 770 millones de personas

Lograr un Acuerdo que implica a tantos países europeos y latinoamericanos, que tiene unas evidentes consecuencias políticas en el planeta, que requiere de una compleja aprobación en función de las competencias compartidas o exclusivas de la UE y hacerlo además en época electoral, parece imposible.

Los mayores defensores del Acuerdo, como pueden ser Alemania y España, además de la propia Comisión, hacen hincapié en la fortaleza del capítulo medioambiental del Acuerdo y de la previsión de sanciones en caso de no cumplir las estrictas normas que están la Unión Europea, ahondando en las llamadas clausulas espejo.

Echar el freno

En el imaginario colectivo está ganando peso la visión proteccionista y temerosa respecto al Acuerdo en vez de la postura ambiciosa y de beneficios colectivos que puede generar para las distintas economías nacionales y también para todos los productores europeos. Es posible que la comunicación y la pedagogía estén fallando más que las intensas conversaciones jurídicas que están teniendo los negociadores.

Considero que la rápida y exigente evolución de las políticas restrictivas para acelerar la transición ecológica tampoco han ayudado a facilitar la adaptación de los sectores primarios de la economía. Por todo esto, sin el apoyo de la ciudadanía, es mejor no forzar más su aprobación. Una vez que pasen las elecciones, la nueva Comisión y el nuevo Parlamento Europeo deberían iniciar una estrategia que explique los beneficios de este histórico Acuerdo a los ciudadanos europeos y ofrezca mayor seguridad sobre las repercusiones negativas en las economías nacionales.

Análisis

Los acuerdos comerciales de la Unión Europea deben ser debatidos en el Congreso

porVerónica Martínez Barbero
18/12/2023 - 05:00

La pandemia y los conflictos geopolíticos, especialmente los vinculados a China, Rusia y ahora a Oriente Medio con el Mar Rojo, han impulsado la posición europea para lograr un fortalecimiento del espacio de seguridad y defensa, así como una “autonomía estratégica abierta” que reduzca la dependencia de bienes fundamentales que requieren nuestras cadenas producción.

Por un espacio común

Lejos de una idea trumpista de cierre del libre mercado, Europa debe lograr espacios seguros y confiables de comercio que garanticen los suministros básicos sin depender de los intereses geoestratégicos de Rusia y China.

Ese espacio seguro puede ser la unión comercial entre América Latina y Europa, es económicamente beneficiosa para ambos lados y junto a políticas de defensa de la Democracia, la separación de poderes, el Estado de Derecho y el impulso de políticas de cooperación internacional permitirán un fortalecimiento institucional en la región y espacio de garantías en bienes para la Unión Europea.

La dificultad de culminar el Acuerdo UE – MERCOSUR refleja el complejo sistema de toma de decisiones en la Unión que deberá redefinirse para ser eficaz en el futuro

No hay más que ver el interés que tiene EEUU, que presentó la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas en 2022, y las últimas inversiones estratégicas Chinas como el nuevo Puerto Comercial en Perú, para darse cuenta de la oportunidad que no puede desaprovechar Europa.

La invasión de Rusia a Ucrania ha supuesto una atención renovada de Europa hacia América Latina que permite asegurar otra autonomía estratégica que equilibre la dependencia de otras zonas del planeta.

El pasado 24 de enero de 2024, los Cancilleres de los países del MERCOSUR firmaron en Paraguay una declaración conjunta confirmando “que será prioridad concluir los aspectos pendientes de las negociaciones con la Unión Europea y alcanzar la firma de un acuerdo equilibrado para ambas partes a la brevedad posible.” Importante gesto tras las dudas generadas con el cambio de Gobierno en Argentina.

A la espera de las urnas

Ahora, el reto está en Europa y no parece, al menos hasta después de las elecciones europeas de junio y de la conformación de una nueva Comisión Europea, que puedan darse los avances que culminen con esta histórica negociación.

En cualquier caso, la dificultad de culminar el Acuerdo UE – MERCOSUR refleja el complejo sistema de toma de decisiones en la Unión Europea que, antes de dificultarse aún más con una futura ampliación de los 27 países, deberá redefinirse para ser eficaz en el futuro. ¿Qué quiere ser Europa ante el nuevo orden mundial que se está estableciendo? Esa será la gran pregunta a responder en las elecciones europeas del 9 de junio.

La comunicación y la pedagogía están fallando más que las conversaciones jurídicas entre los negociadores

Macron por el contrario, propone desde Brasil empezar el Acuerdo UE-MERCOSUR desde cero. Además de ser una solución improvisada que busca enmendar su interesado e irracional bloqueo desde el lado europeo, permitirlo sería declarar como ineficaces 20 años de negociaciones y empezar un nuevo debate donde sólo el populismo puede salir beneficiado. Una idea populista para no afrontar un Acuerdo hiper complejo pero necesario.

Europa debe tener clara la relación geoestratégica que quiere tener con América Latina y este debe ser uno de los vectores de acción política de España en la Unión Europea.

SOBRE LA FIRMA 
Ignacio Uriarte es asesor parlamentario de la secretaria cuarta de la Mesa del Congreso y ha sido diputado durante la IX y la X Legislaturas (2008-2011) y (2011-2015). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito del desarrollo social e internacional, especialmente desde el análisis geopolítico y el impulso de la cooperación internacional como instrumento de las relaciones internacionales para el fortalecimiento de las democracias. Ha sido Director de planificación y evaluación del organismo multilateral que impulsa el diálogo político entre los 22 países iberoamericanos (2015-2023).
Etiquetas: EleccionesMercosurUnión Europea

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

13:32
Tribunales

Declarado culpable el autor del homicidio en una tienda de Tirso de Molina

13:32
Actualidad

El PSOE-A reprocha a Moreno por minimizar el escándalo de los cribados y señalar a Amama

13:31
Economía

ALA se opone al aumento tarifario de Aena respaldado por la CNMC y ve viable una reducción para el DORA III

13:31
Actualidad

El PP acusa a Francina Armengol de ser el elemento clave para la corrupción en Baleares

13:30
Actualidad

El PSOE de Almería critica a Juanma Moreno por su gestión del escándalo ‘Mascarillas’

Más Leídas

Los sindicatos rechazan la propuesta del Gobierno de subir el 10% el sueldo de los funcionarios hasta 2028 y vuelven hoy a negociar
Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
Subida salarial de los funcionarios: se reanudan las negociaciones tras rechazar los sindicatos la oferta del Gobierno
Subida salarial de los funcionarios: 7 preguntas y respuestas sobre el proceso de negociación entre el Gobierno y los sindicatos
¿Dónde estaban sus Señorías? Diputados y senadores recuerdan cómo vivieron la muerte de Franco

Últimas encuestas

CIS de noviembre
Elecciones Generales

El CIS de noviembre registra una caída del PSOE en intención de voto mientras que PP y Vox suben

porAgencias
19/11/2025 - 13:17 - Actualizado: 19/11/2025 - 14:02

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

Más Demócrata

Archivo - Santos Cerdán. Archivo. Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo
Política

Santos Cerdán entregó a Koldo García solicitudes de nombramientos del PNV durante la formación del primer Gobierno de Sánchez

porAgencias/Demócrata
18/11/2025 - 16:19

(Foto de ARCHIVO)
El líder del Partido Republicano de Chile, José Antonio Kast

A. Pérez Meca / Europa Press
19 MAYO 2024;VOX;MILEI;LÍDERES;INTERNACIONAL;PROGRAMA;EUROPEO;COMICIOS;ELECCIONES;EUROPEAS;9J;9 DE JUNIO
19/5/2024
Internacional

Quién es José Antonio Kast, el ultraconservador que apuesta por el cambio político en Chile

porDemócrata
17/11/2025 - 10:06

Archivo - Javier Aureliano García PP - Archivo
Actualidad

El PP de Andalucía aparta temporalmente a los cargos populares en Almería arrestados por presuntas contrataciones irregulares

porAgencias/Demócrata
18/11/2025 - 15:29

Archivo - Un trabajador en una fábrica de juguetes Roberto Plaza - Europa Press - Archivo
Economía

La productividad en España crece un 0,8% en el tercer trimestre de 2025, según Fundación BBVA

porAgencias/Demócrata
14/11/2025 - 08:08 - Actualizado: 14/11/2025 - 10:00

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist