La competitividad del sector de ‘retail’ textil español mantiene una tendencia alcista en los últimos años, que queda demostrada por el aumento de la posición inversora de las empresas españolas en el extranjero (y la diversificación de destinos) y por el crecimiento del dinero que las multinacionales foráneas dejan en España. Acerca de todo ello profundiza el informe ‘La aportación del retail textil a la economía española y su liderazgo en digitalización’, elaborado por la Asociación Retail Textil España (ARTE). |
Existen distintas variables para valorar el estado de salud del retail español. Una de ellas, quizá la más fidedigna, es la inversión que hacen en España empresas multinacionales extranjeras. Si eso se une al grado de internacionalización de las compañías patrias, el resultado claro es que el sector textil está pasando un buen momento.
El resto de aspectos tangibles y medibles redundan en este corolario, por ejemplo, el hecho de que emplee a 240.300 personas en España en promedio anual (el 1,1% de la afiliación media anual), que la inversión en activos del retail textil creció un 28,5% o que se sitúe como el cuarto mercado más relevante de Europa en el sector de la moda, solo por detrás de Alemania, Italia y Francia.
Las cifras anteriores salen del informe La aportación del retail textil a la economía española y su liderazgo en digitalización, elaborado por la Asociación Retail Textil España (ARTE), que dedica uno de sus apartados a la competitividad del sector, centrándose en dos cuestiones claves: el peso de las empresas españolas en el extranjero y el interés de las compañías foráneas en este país.
La contribución del ‘retail’ textil al fortalecimiento de la ‘Marca España’
El retail textil español destaca por su contribución activa al fortalecimiento de la ‘Marca España’ a nivel global. Las empresas del comercio de moda alcanzaron una posición inversora en el extranjero de 787 millones de euros, de los cuales, el 94,1% estuvo directamente vinculado a la propia actividad del sector.
Desde 2007, el comercio de moda español ha experimentado un proceso de diversificación en sus destinos de inversión exterior: si entonces más del 75% se dirigía a países de la UE-27, en la actualidad estos representan el 54,5% del total (-21 p.p.). Un proceso de apertura que, según las estadísticas recopiladas por ARTE, es más intenso que el observado en el conjunto de las actividades comerciales (-12 p.p.) y en la economía en general (-15 p.p.).
A pesar de la diversificación geográfica, la inversión española en el exterior se mantiene concentrada en un número reducido de países. Así, los diez principales destinos acumularon aproximadamente el 90% de la inversión total. No obstante, el perfil de este top 10 ha cambiado con el tiempo, reflejando una mayor heterogeneidad respecto a la estructura de 2007. Destacan especialmente los incrementos registrados en Suiza y China, que han ganado un notable peso relativo hasta situarse en tercera y octava posición, respectivamente.
En el informe subrayan que las empresas del retail textil están dirigiendo su expansión hacia mercados con alto potencial como China, donde se prevé que la facturación en moda y calzado crezca un 5,3% en 2025, con un aumento adicional del 3,9% estimado para 2026, a tenor de las estimaciones de Modaes. Por el contrario, se observa una moderación de la inversión nacional en países más maduros, como son Alemania o Italia.
Top 10 destino de la inversión del retail textil español

Inversión extranjera en España
El comercio de moda español también se ha consolidado como un polo de atracción para la inversión extranjera directa, que ascendió en 2022 a 772 millones de euros. Al igual que sucedía con el proceso de internacionalización, el origen del dinero que las multinacionales dejan en España también se ha diversificado.
Éste provenía tradicionalmente de la UE, sin embargo, desde 2010, los países extracomunitarios han ido ganando peso, hasta representar actualmente algo menos del 30% del total. De nuevo por encima del porcentaje en el sector comercial en general (27%) y en el conjunto de la economía española (25%).
Esta evolución, apuntan en el informe, responde, en parte, al dinamismo de la economía española, que ha crecido a un ritmo medio del 2,9% en los últimos dos años, superando a otras economías europeas del entorno. A ello se suma el empuje sostenido de la llegada de turistas, un factor que incide directamente en el auge del turismo de compras y refuerza el atractivo del mercado español para inversores internacionales, incluidos aquellos procedentes de países que tenían una presencia menor en nuestra economía.
En 2022, Francia y Reino Unido se posicionaron como los países que más aumentaron su stock de inversión en el mercado español, casi triplicando y cuadruplicando, respectivamente, su posición inversora. Además, han entrado en el top 10 otros países como Suiza, Brasil, Canadá y Turquía, que en 2007 no registraban inversiones en el retail textil español. Este cambio refleja el resultado del proceso de proyección internacional acontecido en los últimos 15 años, que ha contribuido a atraer capital fuera del ámbito comunitario.