Un estudio reciente revela que el 39% de las empresas en España tiene intenciones de aumentar sus contrataciones durante el presente año, mientras que solo un 14,8% espera reducirlas, según se extrae del ‘Informe EP+D 2025’. Este informe ha sido elaborado conjuntamente por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), EUDE Business School, CRHEO Recursos Humanos y Foro Inserta Responsable.
Sin embargo, el análisis destaca que el 20% de los procesos de selección se ve interrumpido por la ausencia de candidatos con los perfiles adecuados, lo que la AEDRH considera un claro «fuerte desajuste» entre la oferta y la demanda de talento.
«Estamos ante un talento extremadamente exigente y unas empresas que empiezan a ver problemas en reclutamiento, selección y compromiso. Vivimos una encrucijada: tenemos tasas de paro inasumibles y, al mismo tiempo, organizaciones que no consiguen el talento necesario ni pueden responder a las nuevas demandas de la fuerza laboral», declaró Juan Neble Hasta, director de Recursos Humanos en Hipoges y miembro de la Comunidad de Talento y Liderazgo de AEDRH.
El informe también señala que los sectores más activos en contrataciones son los de tecnología, logística, energías renovables y salud. Entre los perfiles más demandados se encuentran los ‘digital analyst’, ingenieros de proyectos, expertos en ciberseguridad, ‘project developers’ y profesionales del sector sanitario.
EL 35% DE LAS EMPRESAS AUMENTARÁ LA CONTRATACIÓN DE TALENTO SÉNIOR
La «guerra por el talento» se está consolidando como uno de los principales retos para las empresas. En este contexto, se valoran especialmente cualidades como el liderazgo transformador, la adaptabilidad, la orientación al aprendizaje y la visión estratégica.
Por otra parte, la flexibilidad laboral se está convirtiendo en un «factor crítico», dado que el 77% de las empresas afirma que esta condiciona sus procesos de selección. Además, un 35% prevé aumentar la contratación de talento sénior, indicando un movimiento «hacia equipos intergeneracionales más equilibrados».
En el terreno educativo, la Formación Profesional (FP) aparece como el sistema más alineado con las necesidades reales del mercado laboral (33,5%), superando a la universidad (16,5%).
LA IRRUPCIÓN DE LA IA, UNA PREOCUPACIÓN Y UNA OPORTUNIDAD
La AEDRH ha destacado que la llegada de la inteligencia artificial (IA) causa «inquietud», pero también representa una «gran oportunidad de evolución». El 79% de las empresas cree que la IA fomentará el ‘reskilling’ y la reconfiguración de competencias, destacando «la necesidad de aprendizaje continuo y la actualización tecnológica de las plantillas».
El estudio también muestra una tendencia hacia perfiles híbridos, que combinen habilidades técnicas y ‘soft skills’. «La transformación digital se está llevando a cabo más rápido de lo que las empresas están siendo capaces de manejar. La IA está cambiando todo. Esto nos obliga a los responsables de la gestión de personas a actualizarnos», valoró Paolo Lombardo Expósito, responsable académico del área de Recursos Humanos en EUDE Business School.
Asimismo, la mejora en idiomas se está convirtiendo en un factor diferenciador, ya que el porcentaje de empresas que considera que los candidatos están bien preparados en este aspecto ha aumentado del 39% al 69%.
Finalmente, el ‘Informe EP+D 2025’ concluye que el futuro del empleo en España no será únicamente tecnológico, sino «profundamente humano». La AEDRH enfatiza que «el reto no es solo atraer talento, sino saber desarrollarlo, fidelizarlo y ofrecerle propósito en un entorno de cambio constante». «El equilibrio entre innovación y propósito, formación continua y flexibilidad, y liderazgo transformador y bienestar será la clave para construir organizaciones sostenibles y competitivas», sostuvo la asociación.
















