Entre enero y agosto de este año, el déficit comercial español se ha incrementado hasta los 35.105,6 millones de euros, lo que representa un aumento del 47,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó el Ministerio de Economía.
La tasa de cobertura, que mide la relación porcentual entre exportaciones e importaciones, se ha situado en el 87,9%, descendiendo 3,6 puntos respecto al mismo lapso del año 2024.
Este ascenso del déficit se debe principalmente a un ligero incremento del 0,3% en las exportaciones durante el periodo, alcanzando los 255.921 millones de euros. A su vez, las importaciones experimentaron un aumento del 4,3%, llegando a los 291.026,4 millones de euros.
Por otro lado, las exportaciones de productos no energéticos crecieron un 2%, sumando 240.448 millones de euros, aunque las ventas de productos energéticos cayeron un 20%.
Los sectores que presentaron los mayores superávits fueron la alimentación, bebidas y tabaco (12.545,6 millones de euros), las semimanufacturas no químicas (4.424 millones de euros) y otras mercancías (3.967,9 millones de euros).
El superávit comercial con la Unión Europea se situó en 16.318,4 millones de euros, destacando Francia (12.187,3 millones de euros), Portugal (11.462,5 millones de euros) y Reino Unido (9.876,8 millones de euros) como los países con mayores superávits frente a España.
Respecto a las comunidades autónomas, Melilla, Ceuta, Extremadura, Canarias y Cantabria registraron los incrementos más notables en sus exportaciones. El número de exportadores regulares también creció un 0,4%, totalizando 44.596 hasta agosto de 2025.
EN AGOSTO EL DÉFICIT SUBE MÁS DE UN 25%
En agosto, las exportaciones totalizaron 24.351 millones de euros, un 9,3% menos, mientras que las importaciones descendieron un 4%, situándose en 30.334,4 millones de euros. Esto resultó en un aumento del déficit comercial de un 25,6%, alcanzando los 5.983 millones de euros.
El Ministerio de Economía señaló que, en comparación internacional, las exportaciones españolas de agosto tuvieron un comportamiento similar al de la zona euro y la UE-27, con una disminución del 2,8%. Destacando que solo las exportaciones de Francia experimentaron un crecimiento del 1,5%, mientras que las de Alemania y Italia registraron descensos.