Unai Sordo y Pepe Álvarez, líderes de CCOO y UGT respectivamente, han presentado una estrategia sindical conjunta con el objetivo de incrementar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), reducir la jornada laboral y modificar las normativas de despido. Esta propuesta fue discutida tras reuniones de las directivas de ambas organizaciones.
«Hoy nos hemos limitado a poner encima de la mesa una serie de materias sindicales que vamos a trabajar de forma unitaria en los próximos meses para constituir una propuesta sindical de calado», declaró Sordo. Además, ha subrayado la necesidad de una regulación inmediata del control de jornada por vías legales sin recurrir a un proyecto de ley.
NO CONCRETAN POR AHORA PORCENTAJE DE SUBIDA DEL SMI
En el ámbito salarial, se contempla una nueva subida del SMI, aunque aún no se ha especificado un porcentaje. «Luchamos porque sea al menos el 60% de la media salarial, ya que no vale con mantener el poder adquisitivo, sino que hay que aumentarlo y recuperarlo, porque por ahora es insuficiente», explicó Sordo. Javier Pacheco, secretario Confederal de Acción Sindical de CCOO, anticipó que la subida podría ser aproximadamente del 4%.
Los sindicatos también buscan evitar que las subidas del SMI se absorban mediante pluses y complementos, y han prometido una «propuesta ofensiva» en la próxima negociación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Además, se comprometen a presentar propuestas en materia de vivienda y cambio climático, enfocadas en fortalecer la actividad productiva y los servicios públicos.
Álvarez ha enfatizado en la necesidad de trabajar diariamente la unidad de acción y ha criticado las carencias en los sistemas de salud y educación, que impactan negativamente en el poder adquisitivo de los trabajadores. También se ha referido a la planificación de movilizaciones para exigir una reducción de la jornada laboral, aunque aún no se ha definido un calendario concreto.
Por último, Álvarez ha instado a los partidos políticos a dialogar sobre estas cuestiones en futuras tramitaciones, mencionando críticas previas por falta de diálogo.
















