Las entidades CEOE y Cepyme han destacado este jueves que, a pesar de los datos positivos de desempleo y afiliación a la Seguridad Social de septiembre, las pequeñas y microempresas aún enfrentan retos significativos.
La CEOE ha relacionado la mejora de los datos con la dinámica actual de la economía, pero ha resaltado las dificultades que enfrentan las pequeñas empresas, que son mayoría en el país, debido a su alta sensibilidad ante el incremento de costes y “la falta de certidumbre y seguridad jurídica”.
La organización liderada por Antonio Garamendi ha indicado que las grandes empresas están ayudando a compensar la caída del empleo en las microempresas, cuya participación ha bajado del 21,6% en 2019 al 18,55% en agosto pasado. El crecimiento interanual varía desde el -0,3% en empresas de 1 a 2 trabajadores hasta el 5% en aquellas con más de 499 empleados.
Además, la CEOE ha criticado que los aumentos salariales ligados al salario mínimo interprofesional (SMI) “siguen impactando negativamente” en sectores como el agrícola y el servicio doméstico, que han perdido más de 12.500 y 17.000 afiliados, respectivamente, en el último año.
La patronal también ha advertido que, aunque las cifras de afiliación de septiembre son “históricas”, con 21,69 millones de empleados, España aún tiene la tasa de desempleo más alta de Europa, “sin contar los excluidos del cómputo oficial”.
“El desempleo estructural ronda los tres millones de personas, lo que supone un grave problema social, agravado por la dificultad de cubrir vacantes en determinados sectores. Por ello, CEOE considera imprescindible mejorar la conexión entre desempleo y empleo, así como la eficacia de las políticas de empleo”, ha defendido la organización empresarial.
CEPYME ALERTA DEL FRENO A LA CREACIÓN DE EMPLEO EN LAS MICROEMPRESAS
Cepyme, por su parte, ha comunicado que la mejora en los datos de empleo de septiembre no se ha distribuido equitativamente entre las diferentes escalas empresariales.
Según los datos de agosto de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, el número de trabajadores en las microempresas solo aumentó un 0,4% interanual, mientras que en las grandes empresas el incremento fue del 4,8%.
“La capacidad de generación de empleo de las pymes, en particular de las microempresas, se está viendo limitada por el elevado incremento de costes (un 23,4% más en los últimos seis años), las cargas administrativas y la incertidumbre derivada de las nuevas regulaciones”, ha criticado Cepyme.
Por este motivo, la organización que preside Ángela de Miguel ha solicitado una mayor atención hacia las pequeñas y microempresas, que “están sufriendo en mayor medida las consecuencias de un incremento de cargas y costes que condiciona su viabilidad, su capacidad de creación de empleo y pone en riesgo su supervivencia”.