En octubre de este año, las empresas en Estados Unidos anunciaron hasta 153.074 despidos, lo que representa un aumento del 175% comparado con el mismo mes del año anterior y un 183% en relación a septiembre, marcando el registro más alto para este mes desde el año 2003 y acumulando más de un millón de despidos en lo que va del año.
La consultora Challenger, Gray & Christmas ha recopilado estos datos, que han cobrado importancia debido a la interrupción de las estadísticas laborales oficiales por el cierre gubernamental. Hasta octubre, los despidos sumaron 1,099 millones, un 65% más que los 664.839 registrados en el mismo periodo de 2024.
Se observó un incremento en el número de empresas que comunicaron reducciones de plantilla, alcanzando unos 450 planes de ajuste en octubre, significativamente superior a los menos de 400 en septiembre y los aproximadamente 350 en marzo cuando hubo recortes a nivel federal.
“El ritmo de despidos en octubre fue mucho mayor que el promedio del mes”, indicó Andy Challenger, quien añadió que aunque algunos sectores se ajustan tras el aumento de contrataciones durante la pandemia, la adopción de la IA, la moderación del gasto y el aumento de costes propician la austeridad, complicando la búsqueda de empleo para quienes lo pierden.
Challenger también expresó su sorpresa por el alto número de despidos en octubre, una época en la que las empresas suelen evitar anuncios de ajustes para no afectar su imagen antes de la temporada navideña. Entre 2003 y 2013, el promedio de despidos en el último trimestre era de 74.733 al mes, cifra que ha bajado a 42.927 en la última década.
El experto destacó que, al igual que en 2003, “una tecnología disruptiva está cambiando el panorama”. Principalmente, los recortes en octubre se debieron a la necesidad de reducir costes, con 50.437 despidos, mientras que la IA motivó 31.039 recortes. En total, la IA ha sido responsable de 48.414 despidos este año.
EL SECTOR PRIVADO VOLVIÓ A CREAR EMPLEO.
A pesar de los despidos, las empresas estadounidenses crearon 42.000 empleos netos en octubre, siendo el primer dato positivo desde julio, según ADP. Los sectores de educación, sanidad, comercio, transporte y servicios públicos lideraron este crecimiento, mientras que se ajustaron plantillas en servicios profesionales, información y ocio y hostelería.
Las grandes empresas generaron 73.000 empleos, mientras que las medianas y pequeñas redujeron plantillas. La economista jefe de ADP, Nela Richardson, comentó que la contratación fue modesta y el crecimiento salarial se mantuvo estable, reflejando un equilibrio en la oferta y demanda laboral.
















