En Aragón, la incidencia de la gripe aviar muestra una clara tendencia decreciente, con una reducción significativa en el número de casos detectados entre la fauna. Afortunadamente, las granjas y explotaciones domésticas de la región permanecen libres de la enfermedad, a diferencia de lo ocurrido en otras áreas como Madrid o Castilla y León.
Así lo ha confirmado Juan José Badiola, catedrático emérito de Salud Animal en la Universidad de Zaragoza, quien, tras un encuentro con representantes del sector y el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, ha revisado la evolución del virus y las medidas de seguridad vigentes. Este análisis coincide con la entrada en vigor de nuevas restricciones impuestas por el Ministerio, que incluyen la prohibición de criar aves de corral al aire libre, una precaución ya adoptada en la Comunidad.
Actualmente, el virus H5N1 ha sido identificado en 900 grullas, cinco flamencos, dos cuervos y un zorro en las cercanías de la Laguna de Gallocanta. Sin embargo, las dos granjas ubicadas en un radio de 20 kilómetros del humedal, con un total de 48.424 gallinas, no han reportado problemas.
Badiola ha mencionado que, aunque aún se esperan algunos casos debido al continuo flujo migratorio, la situación global es de mejoría. Ha elogiado la anticipación del Gobierno aragonés en la implementación de restricciones y ha señalado que estas son una respuesta necesaria a la preocupante situación en otras regiones de España y Europa. Ha enfatizado que tales medidas son temporales y dependerán de la evolución de los contagios, ligados al fenómeno migratorio.
En relación a la posibilidad de contagio a humanos, Badiola ha explicado que el virus H5N1 requiere un ‘contacto estrecho, directo y duradero’ para su transmisión, lo que limita los casos a profesionales en contacto directo con aves infectadas. Asimismo, ha asegurado que las autoridades actuarán de manera inmediata para contener cualquier posible brote en granjas, incluyendo medidas estrictas de bioseguridad y desinfección.
Finalmente, el compromiso con la ganadería moderna y segura ha sido reafirmado, destacando la importancia estratégica del sector avícola para la economía rural de Aragón.











