La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) sugiere una transición gradual, no inferior a dos décadas, del actual sistema de reparto hacia uno de pensiones basado en cuentas nocionales. Este cambio podría disminuir los gastos en pensiones hasta un 40% a largo plazo, aumentando la sostenibilidad y asegurando una correspondencia justa entre las contribuciones y las prestaciones obtenidas.
El estudio, realizado por José Enrique Devesa, Rafael Doménech y Robert Meneu, detalla que este sistema, ya implementado en otros países europeos, opera bajo una lógica actuarial. En él, cada trabajador acumula el valor de sus cotizaciones en una cuenta virtual, que se revaloriza con un tipo nocional vinculado a variables macroeconómicas. Al jubilarse, el saldo se convierte en una pensión inicial mediante un factor actuarial, que toma en cuenta la edad y la esperanza de vida.
Este sistema garantiza una proporcionalidad “estricta” entre las cotizaciones y las prestaciones, añade mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos y mejora la equidad tanto inter como intrageneracional, manteniendo un componente redistributivo claro mediante el sistema no contributivo financiado con impuestos.
Fedea propone que el cambio a las cuentas nocionales se aplique a partir de los nacidos en 1971, combinándolo inicialmente con el sistema actual, que se reduciría un 5% anual. Para los nacidos en 1990, el nuevo sistema se aplicaría al 100%.
En términos de ahorro, Fedea estima que, con un crecimiento del PIB del 2,24%, el ahorro sería del 3,8% en 2050 y del 10,7% a largo plazo. Con un crecimiento del PIB del 1,23%, el ahorro alcanzaría el 11,5% en 2050 y el 40,1% a largo plazo.
Además, el sistema propuesto reduciría automáticamente las inequidades del sistema actual, valorando proporcionalmente el esfuerzo contributivo a lo largo de la vida laboral. De esta manera, beneficiaría especialmente a aquellos con bases reguladoras bajas, carreras laborales largas y jubilaciones anticipadas, incluyendo de manera indirecta a autónomos y hombres.
“Todo ello es debido a que el sistema de cuentas nocionales garantiza por diseño el equilibrio y la equidad actuarial, de manera que todos los individuos obtienen pensiones esperadas proporcionales a su esfuerzo contributivo durante toda la vida laboral”, concluye el informe de Fedea.