En septiembre, el precio de las viviendas de segunda mano experimentó un aumento interanual del 7,5%, alcanzando una subida del 0,3% respecto al mes anterior. El coste por metro cuadrado se estableció en 2.070 euros, de acuerdo con la información proporcionada por Hogaria.net para el tercer trimestre de 2025.
El sitio web especializado en inmuebles destaca que la principal causa de este aumento, que fue del 1,5% en tasa trimestral, es el “fuerte desequilibrio” entre la oferta y la demanda, observando que en las áreas con mayor tensión hay cuatro compradores por cada vivienda disponible.
Según Hogaria.net, a este factor se suman los “bajos costes de financiación”, que pese a la reducción del Euríbor, “siguen animando” la compra en detrimento del alquiler, cuyos precios “también se mantienen altos”.
Hogaria.net también señala que la combinación de escasez de suelo, alta demanda y falta de acciones por parte de la administración están provocando un “shock de oferta”, con un déficit estimado por el Banco de España de 600.000 nuevas viviendas “que no se cubren”, afirma el portal.
“La crisis habitacional es un problema gestado durante años. La llegada de millones de inmigrantes en las últimas dos décadas ha aumentado intensamente la demanda, pero la oferta se ha mantenido estática. No ha habido recalificación de suelo, no se ha incentivado la construcción, ni se han reducido los plazos administrativos”, indica el portal.
Desde Hogaria.net comentan que el impacto económico “es devastador para la mayoría de la población”, subrayando que el precio medio de la vivienda aumentó un 8% real en 2024 (descontada la inflación), mientras que los salarios solo han crecido un 2,5% real en los últimos 20 años.
Además, el aumento del precio de la vivienda ha sido casi cuatro veces superior en un año al crecimiento de los sueldos en dos décadas. Este desfase está causando un “efecto expulsión” en jóvenes y clases medias, con una “brutal reducción” de su capacidad para acceder a la propiedad.
PROVINCIA CON LOS PRECIOS MÁS ALTOS: ISLAS BALEARES
El análisis revela que 35 provincias españolas vieron aumentos en sus precios durante septiembre. Islas Baleares se posicionó como la más cara, con un coste de 4.724 euros por metro cuadrado.
Le siguen Madrid, con 3.903 euros, y Guipúzcoa, con 3.878 euros. En contraste, las provincias más económicas fueron Ciudad Real (1.159 euros), Palencia (1.215 euros) y León (1.225 euros).
Las subidas más notables se observaron en la costa e islas, lideradas por Málaga (3,3%) y Alicante (3,2%), mientras que Teruel (-1,5%) y Jaén (-1%) registraron las mayores caídas.
En las grandes capitales, el informe señala que Madrid y Barcelona mantienen tendencias alcistas, con incrementos del 2% y 1,5% respectivamente en el tercer trimestre. El precio medio por metro cuadrado alcanzó los 4.887 euros en Madrid y 4.638 euros en Barcelona.
Los distritos más caros de Madrid (Salamanca, Chamartín, Chamberí y Retiro) superan los 6.192 euros por metro cuadrado, similar a las zonas ‘prime’ de Barcelona (Eixample, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Ciutat Vella), que registran 6.125 euros.
Otras capitales importantes como Valencia (3.004 euros) y Sevilla (2.790 euros) también experimentaron incrementos importantes del 2,4% y 0,7% respectivamente.
El documento concluye que, sin una “reforma profunda” en el modelo de urbanismo y la gestión del suelo, así como la promoción de vivienda social, el desequilibrio y el encarecimiento continuo de la vivienda seguirán, “acentuando la crisis social y el problema de acceso a la vivienda”.