En septiembre, el aumento salarial medio acordado en los convenios fue del 3,5%, cifra idéntica a la del mes anterior y superior al IPC preliminar del mismo mes, que se ubicó en el 2,9% a la espera de la confirmación final por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo miércoles.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, este incremento del 3,5% en septiembre marca el decimocuarto mes consecutivo en el que las subidas salariales superan el 3%. Este aumento está alineado con las recomendaciones del V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC), establecido por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, que propone incrementos del 3% para 2025, con posibilidad de ajustes adicionales de hasta el 1% en caso de desviaciones inflacionarias.
La estadística de Trabajo muestra que, hasta septiembre, se han registrado un total de 2.930 convenios con efectos para 2025. De estos, 517 fueron firmados en el año en curso, reflejando una subida media del 4,23%, por encima del IPC de septiembre. Los 2.413 convenios restantes, firmados en años anteriores, muestran un incremento medio del 3,3%, cubriendo a más de 9,2 millones de trabajadores.
Un dato relevante es que el 22,9% de los convenios cuentan con cláusulas de garantía salarial, y de estos, 354 aplican dichas cláusulas de manera retroactiva, protegiendo así a más de 3,2 millones de trabajadores, aproximadamente el 35,04% del total. Esto significa que casi dos tercios de los trabajadores no disponen de cláusulas de revisión salarial en sus convenios colectivos.
En cuanto a la jornada laboral, la media pactada hasta septiembre fue de 1.750,7 horas anuales por trabajador, lo que corresponde a unas 38,35 horas semanales, en comparación con las 37,5 horas de la jornada máxima legal propuestas en un proyecto de ley recientemente rechazado.
Finalmente, los ‘descuelgues’ de convenios, donde se revisan las condiciones laborales, han disminuido un 29,8% respecto al año anterior, afectando a 12.595 trabajadores hasta septiembre.