Las Comunidades Autónomas acudían a la convocatoria de este lunes de María Jesús Montero con la reforma del modelo de financiación autonómica como una de las grandes demandas y la ministra se ha comprometido a ello y ha situado un primer borrador en el mes de enero.
El encuentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) tenía como principal punto del orden del día dar a conocer a las CCAA las cifras de la senda de déficit que este martes aprobará el Consejo de Ministros. Sin embargo, todo el foco se lo ha llevado el último punto del evento, la reforma del modelo de financiación.
Tal y como han confirmado diversos consejeros autonómicos a los medios tras una reunión de cuatro horas en el Ministerio de Hacienda, Montero se ha comprometido a aterrizar el nuevo modelo en los próximos meses.
No obstante, representantes del PP han expresado su escepticismo sobre la viabilidad de sus promesas, criticando la falta de detalles concretos sobre los fundamentos del sistema propuesto y su ejecución con las comunidades autónomas.
Consejeros del PP también han revelado que la ministra ha negado la existencia de negociaciones exclusivas con Cataluña en relación con el nuevo sistema de financiación.
La senda
Demócrata adelantó que la senda propuesta por el Gobierno daría un 0,1% de margen a las CCAA, y este lunes se ha confirmado.
El Ejecutivo plantea para 2026 un -2,1%; mientras que para el 2027 y el 2028 se propone un -1,8% y -1,6%.
La Seguridad Social siempre tiene déficit y su proyección es del -0,2% para el 2026 y del -0,1% tanto para el 2027 como para el 2028.
Por su parte, a las Comunidades Autónomas se les propone un déficit de -0,1% en los tres ejercicios; quedando para la Administración Central un -1,8% en 2026; un -1,5% para 2027 y un -1,4% en 2028.
En cuanto a la cuarta pata, las entidades locales, en este caso es cero.
La senda se acuerda con Europa y se fija un horizonte a tres años vista, en este caso, 2026, 2027 y 2028. Es la que se manda en el Plan Fiscal Estructural y, aunque ya no es determinante para el seguimiento, sí que se podría abrir un expediente por un déficit excesivo en caso de superar el 3%.
Próximos pasos
Fuentes de Hacienda confirman que la ministra llevará la senda de déficit al Consejo de Ministros del día siguiente, el martes 18. Una vez que reciba luz verde, se remitirá al Congreso de los Diputados para una ardua tramitación parlamentaria.
Con el calendario en la mano, Hacienda asume que no habrá senda hasta finales de año y las cuentas, en consecuencia, no estarían para comenzar el año. Y es que, la primera senda podría incluirse en el Pleno de la última semana de noviembre. En caso de ser rechazado, como se prevé, se podría aprobar otra en la primera semana de diciembre, entrando en el orden del día de la sesión plenaria del 9 al 11.
Estimación de fechas clave:
- 17 de noviembre reunión del CPFF.
- 18 de noviembre, se aprueba la senda en Consejo de Ministros.
- 25-27 de noviembre, se debate y vota en Pleno.
- 2 de diciembre, el Consejo de Ministros aprueba una segunda senda.
- 9-11 de diciembre, se debate y vota en Pleno.











