Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), ha revelado que desde la creación en 2005 del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales, se han atendido electrónicamente 400.000 peticiones de datos, consolidándose como un ‘uno de los pilares’ en la batalla contra esta actividad ilícita.
Barrio Del Olmo ha compartido esta información en un seminario organizado por el Consejo de Notariados de la Unión Europea (CNUE) en el Colegio Notarial de Madrid, dedicado a ‘La importancia de detectar y reportar las operaciones sospechosas de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo’. En el evento, indicó que el 80% de las notificaciones sobre operaciones sospechosas que se envían al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac) terminan ‘judicializándose’.
En la jornada, también se destacó la necesidad de incrementar la transparencia en la transferencia de acciones de empresas no cotizadas en bolsa. ‘Esta recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en un informe en 2014, no se ha cumplido y es de gran importancia para la lucha contra el blanqueo de capitales’, señaló Barrio Del Olmo. Afirmó que después de este informe, la conversión de sociedades de responsabilidad limitada en sociedades anónimas aumentó un 74%, lo que sugiere un interés en el anonimato en estas transacciones.
Adicionalmente, la presidenta del CGN expuso que el Índice Único Informatizado Notarial se posiciona como la ‘segunda mayor’ base de datos en España, siendo fundamental en la cooperación del notariado con las autoridades en la prevención del blanqueo y la financiación del terrorismo. Este índice ha dado lugar a dos bases de datos esenciales: la Base de Datos de Titularidad Real (BDTR) y la de Personas con Responsabilidad Política, facilitando que España recibiera en 2021 el primer tramo de fondos de la UE Next Generation por contar con información de alta calidad, a diferencia de otros países.