Las compañías tabaqueras en España han reforzado su posición como un pilar económico clave tras incrementar su contribución al PIB a 3.755 millones de euros en 2023, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior, de acuerdo con un estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) sobre su impacto económico y social.
El informe detalla que el valor añadido directo generado por estas empresas alcanza aproximadamente 1.825 millones de euros. De esta suma, un 80% proviene de la distribución mayorista y la venta al detalle, mientras que un 16% es atribuido a la fabricación de productos de tabaco y un 4% al cultivo e inicial procesamiento de la hoja de tabaco.
Además, la cadena de valor del sector ha generado ingresos fiscales superiores a los 10.100 millones de euros, representando el 3,78% del total recaudado por el país. Los Impuestos Especiales, que alcanzaron un récord de 6.712 millones de euros en recaudación en 2023, constituyen el 31% del total de estos tributos, subrayando la importancia del tabaco en la tributación española.
Águeda García-Agulló, directora general de la Mesa del Tabaco, destacó durante la presentación del estudio que el sector se desarrolla en uno de los entornos regulados más estrictos de España y Europa. “Vemos cómo vamos innovando y adaptándonos a las situaciones actuales y contribuimos de forma decisiva a la recaudación del país”, afirmó.
GENERADOR DE EMPLEO
El reporte también señala un aumento del 4% en la creación de empleos directos por parte del sector en 2023, con una contribución total que incluye efectos indirectos e inducidos superior al 9% respecto al año anterior. En concreto, las firmas tabaqueras emplean directamente a 31.200 personas, de las cuales 18.330 trabajan a tiempo completo y el 85% en la distribución de productos de tabaco.
Además del empleo directo, la actividad de estas empresas ayuda a sostener unos 13.350 empleos indirectos y 17.000 más de carácter inducido, sumando un total de más de 61.500 empleos en el país. “Nuestro sector contribuye a sostener un empleo de calidad, fijar población y es una vía para desarrollar la actividad económica a nivel rural”, subrayó García-Agulló.
Finalmente, el documento refleja una creciente internacionalización del sector tabaquero español, con importaciones que rondaron los 2.000 millones de euros y exportaciones de 455 millones en 2024. Las empresas tabaqueras de Canarias y Extremadura se destacan por su papel en compensar este déficit comercial a través de sus ventas internacionales.











