El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha comunicado este lunes su decisión de replegar sus fuerzas de una área montañosa en Irak, próxima a la frontera con Turquía. Este movimiento se enmarca en los esfuerzos por impulsar un proceso de paz tras el anuncio en mayo de su disolución y el cese de su lucha armada, que duró cuatro décadas.
“Durante la tarde del 16 de noviembre, nuestras fuerzas que suponían un riesgo de conflicto en la zona de Zap han sido retiradas a otras zonas adecuadas”, informó el Movimiento para la Libertad del Kurdistán, nuevo nombre adoptado desde su disolución. “En esta situación, el riesgo de conflicto en esta zona en cuestión ha sido totalmente eliminado”, añadieron.
El grupo destacó que “este nuevo paso servirá para solucionar la cuestión kurda y contribuirá a la paz y la democratización de Turquía”, tras acordarse en octubre la necesidad de “ciertos ajustes para evitar enfrentamientos en puntos de la frontera donde había un riesgo de confrontación”.
“Tras la retirada de nuestras guerrillas dentro de las fronteras de Turquía que suponían un riesgo de conflicto, esta retirada y ajuste en la zona de Zap es una contribución práctica importante para el desarrollo y el éxito del proceso de paz y sociedad democrática desarrollado por el líder Abdulá Ocalan”, se explicó, haciendo referencia al encarcelado líder del PKK.
Esta medida “demuestra una vez más el compromiso con este proceso”, recogió el portal de noticias ANF, vinculado al PKK, después de que Ocalan solicitara a principios de noviembre “un firme proceso de transición” en Turquía para reconocer “la realidad kurda en todas sus dimensiones” y destacara que “para avanzar a una fase positiva, es vital que todo el mundo actúe con sensibilidad, seriedad y sentido de responsabilidad”.
El Gobierno turco y el PKK, que se trasladó a finales de octubre desde Turquía hacia el norte de Irak, comenzaron en 2013 un proceso de diálogo de paz que se interrumpió en 2015 y fue seguido por un recrudecimiento de los enfrentamientos en las áreas de mayoría kurda en el sureste y este de Turquía. Aunque inicialmente el PKK apeló a la creación de un Estado independiente, en la actualidad defiende una mayor autonomía en las áreas de mayoría kurda, parte del denominado Kurdistán histórico, que también abarca regiones de Siria, Irak e Irán.











