La Comisión de Sanidad ha aprobado este jueves el dictamen del Proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), una iniciativa que originalmente pretendía únicamente sentar las bases para la articulación de un órgano estatal de vigilancia y coordinación. Sin embargo, el Gobierno ha aprovechado para reformar la Ley de Medicamentos para excluir del sistema de precios de referencia la innovación incremental.
El informe, al que ha tenido acceso Demócrata, ha sido aprobado por la Comisión de Sanidad con 34 votos a favor y solo tres en contra (de Vox). No se ha aceptado ninguna enmienda más allá de las incorporadas durante la ponencia. Entre ellas, una transaccional de ERC que modifica la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
En concreto, la enmienda transaccional reforma el artículo 98, dedicado al sistema de precios de referencia, para introducir una serie de excepciones. Esta actualización la tenía prevista el Gobierno, pero se ha adelantado, puesto que está también incluida en el Anteproyecto de Ley de Medicamentos, adelantado en exclusiva por Demócrata y que se espera que reciba el visto bueno del Consejo de Ministros en el mes de marzo.
Las salvedades, una demanda del sector
La industria farmacéutica lamentaba que el sistema de precios de referencia era un corsé y exigían que medicamentos que tuvieran innovación incremental quedaran al margen o atendieran a un precio más elevado.
El Gobierno ha absorbido la petición y, utilizando una enmienda de ERC, se ha incorporado durante la ponencia una enmienda transaccional que recoge que podrán quedar exentos del sistema de precios de referencia o aplicarse un coeficiente que eleve el precio de referencia aquellos medicamentos en los que, por razón de una nueva indicación, una dosificación más baja, una nueva forma farmacéutica, una ventaja farmacocinética o cualquier otra característica, que redunde de forma objetiva en una mejora para los pacientes o una ventaja estratégica para el Sistema Nacional de Salud.
También constituirán conjuntos independientes al sistema de precios de referencia las presentaciones indicadas para tratamientos en pediatría, así como las presentaciones correspondientes a medicamentos calificados de uso hospitalario, los medicamentos sometidos a reservas singulares para su dispensación en los servicios de farmacia de los hospitales y los envases clínicos.
De igual forma, no se formarán conjuntos de referencia de medicamentos derivados del plasma humano ni los medicamentos con la calificación de huérfanos.
La transaccional también establece que podrá revisarse al alza el precio de referencia de medicamentos estratégicos reconocidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a propuesta de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.
Por último, el Ministerio de Sanidad se compromete a regular mediante un real decreto un sistema de precios para los productos sanitarios financiados y dispensados con receta en oficina de farmacia sobre principios similares, aunque adaptados a las especificidades de los mismos.
Fuentes de la cartera de la ministra Mónica García explican que decidieron aprovechar la enmienda de ERC y que, además, “se trata de una modificación para equilibrar la presencia de agencias catalana y española”.
¿Y ahora qué?
El informe emitido por la Comisión de Sanidad será elevado al Pleno del Congreso ya que el pasado 4 de marzo de 2024 se acordó la avocación del proyecto de ley por unanimidad. De superar dicha votación, será remitido al Senado, donde continuará con su tramitación parlamentaria.
La Cámara Alta podrá aprobar el texto en sus términos, presentar enmiendas o proponer un veto. En el caso de los dos últimos supuestos, la iniciativa regresará al Congreso de los Diputados para un último debate en Pleno.