La Comisión de Sanidad muestra un pulso filiforme. Ya en la pasada legislatura (XIV) cosechó un pobre balance, aprobando únicamente tres proyectos de ley, uno relacionado con medidas urgentes con motivo de la pandemia de Covid-19 y, los otros dos, de la rama de Consumo -regulación del juego y protección de consumidores-. En la actual legislatura, las leyes sanitarias permanecen bloqueadas, cuando no han decaído. ¿Cuál es el minuto y resultado de sus iniciativas en tramitación y de asuntos que pronto llegarán?
LUZ VERDE
Agencia Estatal, un revés inesperado
El Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública tenía todos los ingredientes para llegar al BOE sin demasiados obstáculos y, sin embargo, decayó, aunque por motivos ajenos a la propia iniciativa.
Se trataba de un texto heredado de la pasada legislatura. Pretendía sentar las bases para articular un órgano de vigilancia y coordinación ante situaciones de contingencia, como ocurriera con la pandemia de Covid-19. El dictamen salió de la Comisión de Sanidad con un importante consenso, puesto que únicamente Vox se opuso. El resto, inclusive el Partido Popular, votaron a favor.
No obstante, cuando llegó al Pleno, PP y Junts se opusieron como represalia por el veto del Gobierno a unas enmiendas ya aprobadas por el Senado en la Ley de Desperdicio Alimentario; lo que condenó el texto.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado que está buscando la vía para volver a impulsar la iniciativa puesto que considera necesaria la Agencia Estatal de Salud Pública. De ser así, la propuesta ya tenía los votos y podría volver a aglutinarlos.
Proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública
¿Qué regula? El Proyecto de Ley regula la creación de un órgano de vigilancia y coordinación para casos de contingencia.
¿En qué fase está? El texto decayó, pero Sanidad busca la vía de volver a impulsarlo.
Temperatura política: La iniciativa contaba con los votos necesarios, incluso del PP. De regresar al Congreso, no tendría demasiados obstáculos.
Previsión inmediata: Sanidad explora la fórmula.
Sector veterinario
El Real Decreto 666/2023, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios ha provocado el descontento de un sector que desde su implementación el pasado 1 de enero permanece agitado. Las protestas se suceden y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) registró en el Congreso la solicitud para crear una subcomisión en la que abordar la problemática y reformar los puntos susceptibles de mejora.
Según confirman fuentes del Grupo Republicano, el PSOE se ha abierto a ello y mantendrá una actitud constructiva.
ÁMBAR
Medicamentos, trabajo avanzado
La reforma de Medicamentos aún no ha llegado al Congreso, pero paradójicamente, la Comisión de Sanidad ha anticipado trabajo. Se espera que el Anteproyecto de Ley de Medicamentos, adelantado por Demócrata en exclusiva, pase por Consejo de Ministros en las próximas semanas.
Uno de sus elementos nucleares es la reforma del sistema de precios de referencia para excluir o aplicar un coeficiente que eleve el precio a aquellos medicamentos con innovación incremental.
El Ejecutivo intentó adelantar esta modificación con una transaccional a una enmienda de ERC al decaído Proyecto de Ley de Agencia Estatal de Salud Pública. El contenido era similar al del Anteproyecto de Medicamentos y tanto ERC como Junts lo apoyaron, por lo que una parte del texto que podría llegar ya se ha trabajado y hay cierto acuerdo.
No obstante, el articulado de Medicamentos tiene otros muchos elementos susceptibles de profundo debate, como es el caso de los Medicamentos veterinarios.
Anteproyecto de Ley de Medicamentos
¿Qué regula? Todo lo relacionado con los medicamentos de uso humano, veterinarios, y productos sanitarios, incluidos los in vitro; desde la investigación hasta la comercialización, así como la inclusión en la prestación farmacéutica y su financiación con fondos públicos. Destaca, de la nueva normativa, todo el grueso de garantías y el nuevo sistema de precios de referencia.
¿En qué fase está? Se prevé que llegue al Consejo de Ministros la próxima semana o, como tarde, a lo largo del mes de abril.
Temperatura policía: Se han dado pasos en la reforma del sistema de precios de referencia con respecto a la innovación incremental, pero hay muchos elementos competenciales que pulir y otros que requieren de arduas negociaciones, como ocurre con los medicamentos veterinarios.
Previsión inmediata: Pasar por el Consejo de Ministros.
ROJO
Universalidad y Cohesión
La ministra de Sanidad, Mónica García, optó por trocear en tres el Proyecto de Ley de Equidad que en su momento impulsó Carolina Darias (Ley Darias). Dos fragmentos se encuentran ya en el Congreso: el Proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud y el Proyecto de Ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud.
Ambos permanecen bloqueados. Sus plazos de enmiendas son ampliados sistemáticamente.
La tercera pata, sería el Proyecto de Ley de Gestión Pública e Integridad del SNS (Ley anti-privatizaciones), que ya salió a consulta pública previa.
En una entrevista con Demócrata, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, esgrimió que el propósito era poner coto a la entrada del lucro en el ámbito de las concesiones y de los conciertos en la provisión y en la gestión de servicios sanitarios.
También, facilitar que aquellas comunidades autónomas que quieran dar pasos en la reversión de la privatización de servicios sanitarios puedan hacerlo.
Se prevé crear algún tipo de organismo de apoyo jurídico para que se puedan facilitar esos elementos de reversión.
Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud
¿Qué regula? Es una de las tres patas de la denominada Ley Darias. Esta garantiza los derechos de toda la ciudadanía a recibir asistencia sanitaria gratuita.
¿En qué fase está? En plazo de enmiendas, que se amplía sistemáticamente.
Temperatura política: El PP se oponía a la Ley Darias y se espera que haga lo propio con esta. La clave son los partidos nacionalistas, más concretamente, Junts y ERC, puesto que al ser una ley sanitaria impactaría en las competencias autonómicas y quieren salvaguardarlas. En la pasada legislatura ya se empezó a negociar, pero no se registraron grandes avances.
Previsión inmediata: Bloqueada.
Proyecto de Ley de Cohesión sanitaria
¿Qué regula? La arista de la Ley Darias relativa a la Cohesión. Regula la coordinación de todo el SNS.
¿En qué fase está? En periodo de enmiendas. Al igual que con Universalidad, se amplía sistemáticamente el plazo.
Temperatura política: La misma que la de Universalidad.
Previsión inmediata: Bloqueada.