El doctor Raúl Veroz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología y jefe de Reumatología en el Hospital de Mérida, ha alertado sobre la asociación de la uveítis con el 35% de los casos de pérdida visual, destacando la necesidad de un control temprano de la enfermedad.
“En esta patología es fundamental el control de forma precoz por el riesgo que puede ocasionar si no se trata. En este sentido, se estima que las uveítis se asocian al 35 por ciento de casos de pérdida visual, por lo que hay que prestar atención a determinados síntomas de alarma como pérdida de agudeza visual, visión borrosa, visión de moscas volantes, dolor, enrojecimiento ocular y fotosensibilidad (dolor a la explosión de la luz)”, señaló Veroz.
Subrayó además que los recientes avances en técnicas de diagnóstico ocular, como la tomografía de coherencia óptica, han mejorado significativamente la detección y el tratamiento de esta inflamación ocular.
La uveítis, que puede ser desencadenada por factores infecciosos, inflamatorios o farmacológicos, se vincula en un tercio de los casos a trastornos reumáticos autoinmunes. Con ocasión del Día Mundial de la Uveítis, Veroz destacó que entre el 5 y el 10 por ciento de estas afecciones comienzan antes de los 16 años, siendo en su mayoría crónicas y con riesgos considerables si no se diagnostican y tratan a tiempo.
Virginia Nistal, presidenta de la Asociación de Uveítis (AUVEA), insistió en la importancia de una mejor detección precoz en niños y la necesidad de una mayor conciencia por parte de los padres y profesionales médicos. “El Día Mundial de la Uveítis representa una oportunidad única para dar visibilidad a una enfermedad mayormente invisible. Para los pacientes, es un día para alzar la voz, para que se escuche su experiencia más allá de las consultas médicas. Es una jornada de concienciación, pero también de reivindicación: de más investigación, de diagnósticos más tempranos y de un acompañamiento integral”, expresó Nistal.
Nistal también subrayó la necesidad de expandir las unidades multidisciplinares de uveítis a más regiones, integrándolas en los Centros, Servicios o Unidades de Referencia (CSUR) para mejorar el acceso y el tratamiento de los pacientes.