Varias comunidades del PP han respondido negativamente a la petición del Ministerio de Sanidad de enviar los datos sobre «todos» los programas de cribado que realizan -cáncer de mama, colon y cérvix- para hacer un «seguimiento exhaustivo» de su desarrollo y «reforzar la vigilancia» en todo el país. Un requerimiento que se produce después del escándalo al respecto en Andalucía, autonomía que sí se ha mostrado dispuesta a colaborar. Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia ya han señalado que no tienen intención de facilitar la información solicitada.
Sobre este aspecto, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha amenazado a los citados territorios con llevarlos a los tribunales en caso de persistir en su negativa. Primero, ha señalado, se les enviará un requerimiento, y, posteriormente, se iniciará un contencioso administrativo.
Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid ha comunicado que no remitirá al Ministerio de Sanidad los datos relativos a sus programas de cribado de cáncer —de mama, colon y cérvix— al considerar que la solicitud responde a una “estrategia de confrontación política y de distracción”. El Gobierno regional acusa además al departamento que dirige Mónica García de “manosear de forma maliciosa” el trabajo que realizan las distintas comunidades autónomas en este ámbito.
En una carta enviada el pasado lunes a la ministra, la consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, recuerda que los programas de cribado son “competencia exclusiva” de las comunidades autónomas y que no existe una obligación “legal” ni “un acuerdo formal adoptado en el Consejo Interterritorial”, por lo que “no considera procedente” remitir la información “en los términos planteados”.
Comunidad Valenciana
Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez, también considera que la solicitud forma parte de “una estrategia de confrontación política», además de «una maniobra para distraer la atención pública de las graves carencias en la gestión sanitaria” del Departamento que dirige Mónica García.
Así se lo trasladó en una carta enviada a la ministra, en la que afirma que no ve “procedente remitir la información en los términos planteados” ante “la ausencia de una obligación legal o un acuerdo formal adoptado en el Consejo Interterritorial”. En ese sentido, añade: “No vamos a colaborar en una iniciativa que, lejos de contribuir a la mejora y el fortalecimiento de los programas de cribado, parece responder únicamente a una estrategia de confrontación”.
Región de Murcia
Desde la Región de Murcia, su consejero de Sanidad, Juan José Pedreño, ha exigido al Ministerio de Sanidad que desarrolle sistemas de información e indicadores de calidad asistencial sobre los programas de cribado poblacional de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix “más allá de los meros datos de cobertura y participación”.
“Resulta llamativo que el Ministerio, sin haber completado su propio trabajo ni validado técnicamente los instrumentos necesarios, pretenda ahora que las comunidades adelanten el suyo, con fines más políticos que técnicos”, explicó.
Pedreño recuerda que la solicitud se produce “cuando no existe ningún documento oficial del Ministerio que regule el funcionamiento o la evaluación de estos programas”, aparte del documento técnico de consenso elaborado en el seno del Consejo Interterritorial.
Galicia
Galicia es otra de las comunidades que se ha negado a enviar los datos a Sanidad, pero el propio presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha justificado esta negativa del Ejecutivo autonómico en el hecho de que ya “se trata de una información pública”, accesible “a cualquier ciudadano”, y cuya petición carece de base competencial.
Rueda considera “curioso” que el Ministerio reclame ahora unos datos “por los que nunca se ha interesado” y recuerda que la Administración central no tiene competencias en esta materia. “Ahora tiene todo el interés por unos datos que, por lo menos en Galicia, son públicos y se publican para todo el mundo de forma regular (…). En todo caso, a los datos pueden acceder como cualquier ciudadano”, afirmó el presidente autonómico, quien insistió en que los cribados “seguirán realizándose con normalidad, ampliando la población objetivo y manteniendo el compromiso con la transparencia”.
Andalucía no se niega a enviar los datos
Mientras tanto, desde Andalucía, comunidad en la que se desató la polémica, el nuevo consejero de Sanidad, Antonio Sanz, ha propuesto a Mónica García la organización de una sesión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El objetivo de esta reunión sería analizar la situación de los programas de detección de cáncer poblacionales y el progreso de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud.
La propuesta fue comunicada a través de una carta dirigida a la ministra García como respuesta a una solicitud previa de información sobre estos programas enviada por la ministra. Sanz afirmó en la carta que “en ningún caso nos negamos a ofrecer información” y pidió establecer criterios claros para la transmisión de los datos requeridos.