Entre 2021 y 2030, las enfermedades oftalmológicas más prevalentes representarán un gasto económico de 99.800 millones de euros en España, de acuerdo con las conclusiones del estudio ‘Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera irreversible en España (2021-2030): una perspectiva social’, promovido por AbbVie.
De esta cuantía total, un 8 por ciento se destina a costes directos como consultas médicas y tratamientos, y un 44 por ciento a gastos relacionados con la adquisición de dispositivos y adaptaciones domésticas necesarias. El 38 por ciento restante corresponde a la pérdida de productividad, lo que resalta el impacto laboral de estas condiciones.
El glaucoma, con un coste anual de 23.919 euros por paciente, y el edema macular diabético (EMD), que alcanza los 13.659 euros, son dos de las afecciones con mayor impacto económico. Se estima que, para 2030, estos dos trastornos habrán generado un gasto de 53.400 millones de euros en diagnósticos y tratamientos entre otros.
En el Día Mundial de la Visión, AbbVie ha señalado que el número de personas afectadas por patologías visuales en España podría duplicarse para 2030, llegando a casi ocho millones. Más de cinco millones de estas personas estarán en edad laboral, afectando su participación en el mercado de trabajo.
El envejecimiento poblacional y el incremento de enfermedades crónicas como la diabetes son factores clave en el aumento de estas patologías. El EMD es la complicación más común de la retinopatía diabética y la principal causa de ceguera en diabéticos. A pesar de su gravedad, muchos diabéticos no realizan revisiones periódicas de la retina, lo que agrava la situación.
Los expertos indican que el 80 por ciento de los casos de ceguera son prevenibles o tratables mediante la detección temprana y la prevención de enfermedades que pueden causar ceguera irreversible.