El doctor Josep Vehi, catedrático de la Universitat de Girona y director de la Cátedra UdG-Dexcom, ha destacado el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la ayuda a pacientes con diabetes tipo 1 para prever los niveles de glucosa durante y después de la actividad física, contribuyendo así a mejorar el control metabólico.
«Conocer cómo se comporta la glucosa en la sangre (glucemia), y predecir su curso, en una persona con diabetes en situaciones de ejercicio intenso sigue siendo un reto y desafío tanto para los propios pacientes y familiares como para los profesionales sanitarios que se dedican al abordaje de la diabetes (…) la IA puede convertirse en una herramienta muy potente de apoyo a la toma de decisiones personalizadas», ha afirmado el doctor Vehi.
Un ensayo clínico promovido por la Cátedra UdG-Dexcom y MICELab (UdG), con colaboración de EUSES y el Hospital Dr. Josep Trueta, ha concluido con éxito su primera etapa tras una prueba ciclista en Gerona, donde se recopilaron datos con tecnología avanzada de 30 participantes, incluyendo 21 con diabetes y nueve controles.
Los participantes llevaron equipamiento como el monitor continuo de glucosa Dexcom G7, medidores de potencia y dispositivos GPS durante una ruta de 70 kilómetros. «Al tratarse de una ruta de unos 70 kilómetros, hemos buscado participantes que practiquen deporte de forma regular y, para garantizar su seguridad, hemos solicitado una evaluación médica deportiva favorable de tipo 2. Además, hemos priorizado personas acostumbradas al uso de monitores continuos de glucosa y, en la medida de lo posible, con experiencia previa en la práctica del ciclismo», explicó Aleix Beneyto, coordinador del estudio.
GENERAR HERRAMIENTAS ÚTILES PARA PACIENTES CON DIABETES 1
«Queremos que este conocimiento ayude a generar herramientas útiles para las personas con diabetes tipo 1 y, por eso, tenemos previsto hacer difusión científica mediante publicaciones, comunicaciones en congresos y también devolviendo los resultados a los propios participantes y asociaciones de pacientes», añadió Beneyto.
La complejidad de gestionar la glucemia en torno al ejercicio es alta, con un impacto significativo en la glucemia y su manejo, incluyendo riesgos de hipoglucemias e hiperglucemias. «Todo eso hace que aumente el riesgo tanto de hipoglucemias como de hiperglucemias, tanto durante como después del ejercicio, incluso durante varios días después», advirtió Vehi.
El especialista lamentó la falta de pautas específicas y la alta variabilidad en las recomendaciones existentes, que no reflejan las condiciones reales de entrenamiento. La iniciativa busca, por tanto, proporcionar datos de alta calidad en escenarios de vida real para mejorar la personalización del tratamiento en estos pacientes.
Finalmente, Vehi resaltó la importancia del soporte institucional recibido, destacando la colaboración de entidades sanitarias y locales que han hecho posible el estudio, subrayando la importancia de continuar con estas investigaciones.











