Ignacio H. Medrano, especialista en neurología e inteligencia artificial, prevé que el progreso de la IA permitirá el desarrollo de robots médicos que podrán atender a los pacientes sin necesidad de supervisión directa por parte de humanos. Durante su intervención en el evento ‘Ciencia al Día’, organizado por la Fundación PharmaMar y otras asociaciones, Medrano destacó la autonomía como un aspecto crucial de la IA generativa, lo que facilitará la creación de agentes completamente autónomos.
El experto ha señalado que estos sistemas de IA no solo serán herramientas, sino «compañeros de trabajo». Estos agentes necesitarán una validación y autorización formal para demostrar que están cualificados para ejercer como médicos. «De alguna manera, la IA tendrá que hacer la carrera de Medicina y obtendrá su titulación. Para una mejor formación, necesitará de todos los datos de la IA discriminativa», enfatizó.
Medrano también advirtió que, aunque la tecnología promete mucho, la IA agéntica todavía necesita mejoras antes de que pueda ser completamente funcional en el futuro. Mencionó que es más probable que en el corto plazo, los pacientes interactúen con ‘chatbots’ que imiten a profesionales de la salud, como ya se está experimentando en China.
El especialista también comentó sobre el uso actual de la IA en la medicina, incluyendo la mejora de diagnósticos, diseño de ensayos clínicos, y la gestión de grandes volúmenes de datos. Según Medrano, la IA ya ha demostrado ser superior en analizar y asociar variables que los humanos no pueden, como en los electrocardiogramas. Además, la IA puede prever qué tratamientos serán efectivos para cada paciente, lo que representa un avance significativo hacia la medicina de precisión.
«La IA sirve para diagnosticar y clasificar, pero lo que más preocupa a los médicos es predecir: quién responderá a la inmunoterapia. Ese es el desafío de la medicina, y con la IA se puede abordar», concluyó el experto, describiendo esto como un cambio de paradigma sin precedentes.











