Esther Álvarez, coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de SEMES, ha alertado sobre un preocupante incremento de información falsa acerca de la nutrición en las redes sociales, afectando principalmente a los pacientes más vulnerables. Durante las VI Jornadas Internacionales de Medicina de Urgencias y Emergencias ‘Conceptos 2025’, ha destacado la problemática de personas sin formación adecuada que emiten recomendaciones erróneas sobre qué comer, qué evitar y los riesgos de ciertos alimentos.
En el evento, que contó con la asistencia de más de 700 profesionales y se llevó a cabo en Burgos, también se trató el tema del consumo de cannabinoides semisintéticos, una preocupación creciente entre los urgenciólogos. Miguel Galicia, de SEMES Toxicología, explicó que estos productos, como gominolas o pasteles, contienen compuestos potentes y de difícil control. Además, la percepción de ser ‘alternativas legales’ al cannabis natural ha popularizado su consumo, resultando en intoxicaciones frecuentemente tratadas en Urgencias.
Guillermo Burillo, coordinador de SEMES Toxicología, ha hablado sobre la hiperémesis por cannabis, un problema que está afectando incluso a consumidores ocasionales, con un impacto notable en las urgencias hospitalarias. Asimismo, se discutió el uso de fármacos con derivados del LSD en tratamientos clínicos, una práctica que, aunque prometedora, no debe confundirse con el consumo recreativo.
Finalmente, se abordó la importancia de la reciente especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias y la propuesta de crear una especialidad de Enfermería en Urgencias, enfatizando el potencial de alinear a España con los estándares internacionales en atención urgente.











