En un hito sin precedentes en España, la Fiscalía ha logrado la clausura de sitios web que promocionaban la gestación subrogada, ilegal en el país, según ha informado la fiscal de consumo de la Fiscalía Provincial de Barcelona, Paloma Pelegrín.
La acción se inició tras recibir una denuncia penal de una asociación feminista de Vigo en 2024, que incluía un listado de entidades y profesionales supuestamente involucrados en estas prácticas. La denuncia fue enviada a las fiscalías de Barcelona y Madrid. Inicialmente, no se trató como un delito penal al no haberse realizado ninguna gestación, pero sí se consideró como posible publicidad ilegal dadas las restricciones existentes.
Entre las pruebas aportadas se encontró evidencia de publicidad explícita por parte de intermediarios en distintas ciudades, incluidas Barcelona y Madrid. En Barcelona, se resolvió el caso de dos empresas mediante mediación, logrando que retirasen su publicidad. En Madrid, se presentaron dos demandas, una de las cuales ya ha sido resuelta con una sentencia condenatoria, mientras que la otra sigue pendiente.
Además, dado el alcance global de esta problemática, la Fiscalía ha pedido a las autoridades que bloqueen el acceso a páginas internacionales que sigan ofreciendo estos servicios ilegalmente. Aunque se ha buscado la colaboración de diferentes entidades gubernamentales, aún no se ha logrado una solución efectiva para este bloqueo debido a posibles conflictos con la libertad de expresión.
Legislación
La práctica de la gestación subrogada en España está regulada por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, que en su artículo 10 establece que «será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncie a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero». Además, dicho artículo dispone que «la filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto».
Adicionalmente, más allá de la prohibición del contrato, se han incorporado nuevos desarrollos normativos que refuerzan la no-validez de la gestación subrogada y su consideración como una forma de violencia reproductiva contra las mujeres. En 2023, la reforma de la Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo cataloga la gestación subrogada como una forma de violencia reproductiva, prohibiendo su publicidad.
















