Es Tendencia |
Ley de Movilidad Sostenible Consejo de Ministros Huelga estudiantil. Telefónica Pedro Sánchez La Razón PSOE Sumar Universidades Gobierno Real Decreto Markus haas Huelga general 40dB Sanidad PAC Compromís Ministerio de Ciencia Yolanda Díaz Encuestas
Demócrata
jueves, 9 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

¿A qué esperan para considerar profesión de riesgo a la Policía Nacional?

Serafín Giraldo Pérez, Secretario General del sindicato policial U.F.P (Unión Federal de Policía), lamenta que otras profesiones “similares” como bomberos, profesionales de la salud o trabajadores sociales ya tengan este reconocimiento e insta a poner fin "al desprecio o falta de interés político hacía unos esenciales servidores de la ley"

Serafín Giraldo PérezporSerafín Giraldo Pérez
14/02/2025 - 19:34 - Actualizado: 15/02/2025 - 11:10
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Hoy por hoy ser Policía Nacional, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera no son considerados legamente este país como profesión de riesgo. Aunque es evidente que en el desempeño de nuestras funciones, y me permito hablar en nombre de los tres colectivos, existe una exposición permanente a situaciones de peligro.

Vivimos en una sociedad en constante evolución, al igual que las amenazas a las que se enfrentan estos colectivos, el incremento de la violencia, el crimen organizado, los disturbios civiles… abren en muchísimas ocasiones los telediarios. Es necesario no abandonar a la primera línea de respuesta social. Reconocer de una vez por todas la peligrosidad de estas profesiones.

La plasmación legal de la naturaleza peligrosa de la profesión policial, se ha convertido en algo tan esencial como urgente, desde dos puntos de vista. Aparte de una valoración social a su labor, en segundo término y desde un punto de vista jurídico, contribuye a la mejora de las condiciones de seguridad de quienes se dedican a esta profesión. Todo ello conllevaría que se beneficien del coeficiente reductor en la edad de jubilación por la peligrosidad real de su profesión.

La propia Asamblea del Consejo de Europa, reconoce de forma expresa esta peligrosidad al establecer en el segundo párrafo de su exposición introductoria; “la policía juega un papel esencial en todos los Estados miembros, que ella es frecuentemente llamada a intervenir en condiciones peligrosas para sus agentes”.

Es necesario no abandonar a la primera línea de respuesta social

Nuestra labor es esencial dentro de unas condiciones de trabajo son peligrosas, es una evidencia de sentido común y de justicia reconocerlo. El delito de atentado, las agresiones a policías nacionales y guardias civiles supera a día de hoy los 17.000 ataques anuales.

Según publicó Europa Press, los policías y guardias civiles sufrieron una media de 1.400 atentados al mes hasta agosto de 2023, tras los años anteriores con incrementos superiores al 8 % de las infracciones penales de atentado a agentes de la autoridad. En concreto en 2020 se contabilizaron 13.671 agresiones, por 15.360 en 2021 y 16.651 en 2022.

Son datos que figuran en una respuesta parlamentaria por escrito con fecha de 10 de noviembre, en la que el Gobierno desglosó por provincias las 11.311 agresiones que han sufrido los agentes de Policía y Guardia civil entre enero y agosto de 2023. Una auténtica barbaridad, por encima de la media del resto de policías autonómicas y locales con cifras inferiores.

Añadir también la existencia de otros riesgos de carácter psicosocial que refieren factores relacionados con el trabajo y las condiciones que pueden afectar a la salud emocional y mental de una persona.

  • Estrés crónico por la naturaleza del trabajo, situaciones de alta tensión psicológica en escenarios de vida o muerte, que exigen decisiones inmediatas.
  • Exposición a situaciones traumáticas. Escenas de violencia, muerte abusos y desastres, sitúan a los agentes en posición de vulnerabilidad, ante el desarrollo de trastorno por estrés postraumático.
  • Falta de apoyo emocional y estigma. Los policías adoptan la respuesta de resistencia emocional ante el señalamiento y falta de apoyo sociopolítico. Sentimientos de soledad y desconexión emocional. Sería conveniente profundizar en este punto, lamentablemente no es el objetivo de este escrito.
El portavoz de Sumar en la Comisión de Interior del Congreso, Enrique Santiago, durante una rueda de prensa, en el Congreso de los Diputados | EDUARDO PARRA (EUROPA PRESS).
Proposición de ley

Sumar propone modificar el Código Penal Militar para que no se aplique a la Guardia Civil

porLucía Gutiérrez
31/01/2025 - 05:00 - Actualizado: 31/01/2025 - 10:09

  • Desequilibrio entre la vida personal y profesional. Imprevisibilidad de las operaciones policiales, en infinidad de unidades no existe horario laboral, las opciones de servicio por turnos son codiciadas por los agentes. Solo una tercera parte tienen un horario “normal” o delimitado, y en ocasiones eso conlleva renuncia a traslados, ascensos…  
  • El impacto de la violencia y los efectos de las agresiones por la propia naturaleza de este trabajo en cada uno de los agentes, ni está estudiado ni auditado, pero es innegable su influencia en los servidores públicos.
  • Algo propio, peculiar y característico de la Policía nacional y Guardia Civil es el estrés emocional. Vivimos fuera de nuestro arraigo familiar, desplazados. En cada destino solemos “cruzar” España. Muy diferente a la situación del resto de agentes de seguridad, tanto locales como autonómicos. 

Todo ello hace que, por ejemplo, los suicidios en los integrantes de la Policía Nacional supere con creces la media nacional por colectivos. Estamos hablando de 15 agentes fallecidos por esta causa en 2021, nueve en 2023, seis en 2023 y diez en 2024.

Lo curioso, lo más llamativo, es que otras profesiones “similares” ya reconocidas con el carácter de riesgo (bomberos, profesionales de la salud, trabajadores sociales…) comparten muchas de las condiciones expuestas de la Policía Nacional (homologables a la  Guardia Civil y Vigilancia Aduanera), sin embargo en las Fuerzas de Seguridad aparece el factor añadido de la singularidad impredecible del peligro al que se enfrentan, que afecta sobremanera en la situación mental de quien la desarrolla.

La plasmación legal de la naturaleza peligrosa de la profesión policial, se ha convertido en algo tan esencial como urgente

Lo más sangrante de la coyuntura actual ante la falta de reconocimiento de la Policía Nacional y Guardia Civil (incluyendo a Vigilancia Aduanera) como profesiones de riesgo, es la comparativa en relación a otras fuerzas de seguridad que ya tienen reconocida tal condición desde hace muchos años:

  • Policías Locales, mediante Real Decreto 449/2018 de 14 de diciembre.
  • El Cuerpo de Mossos d´Escuadra, mediante Disposición Adicional Vigésima bis. Introducida por el apartado cuarto de la Disposición Final Vigésima-octava de la ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.
  • Policía Foral de Navarra, reconocidos como profesionales de riesgo mediante la Disposición Adicional Vigésima ter introducida por el apartado de la Disposición Final Vigésima-octava de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.
  • Cuerpo de la Ertzaintza, reconocidos como profesionales de riesgo mediante la Disposición Adicional Vigésima de la Ley General de Seguridad Social.

La excusa de la segunda actividad no puede suponer la negativa a un derecho que tiene todos los agentes de seguridad excepto la Policía Nacional, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera.

Estamos reclamando igualdad un Derecho Fundamental ninguneado. Es un tema de derechos, de dignidad, de subsanar una injusticia que permanece en el tiempo, sin motivación aparente.

Esto nos lleva a la siguiente reflexión en forma de pregunta: ¿la falta de reconocimiento de la Policía Nacional, Guardia Civil y Agentes de Aduanas como profesión de riesgo se debe a motivos políticos?, ¿es necesaria una determinada situación política para reconocer tal condición?… ni tengo respuesta, ni deseo responder a estas preguntas. Traigo a colación esa falta de apoyo institucional y estigma referidos, que conlleva al desprecio o falta de interés político hacía unos esenciales servidores de la ley.

Desconozco las motivaciones, solo trato de llamar la atención y hacer hincapié en lo injusto y lamentable de esta situación. En este momento existe una oportunidad única para acabar con esta injusticia. De la mano de U.G.T hemos celebrado reuniones con los partidos políticos con más representación en el Congreso… sus representantes han comprometido su palabra para dar el paso y acabar con esta sinrazón. Después de nuestro trabajo aparece la esperanza. Confiados estamos.

SOBRE LA FIRMA:

Serafín Giraldo Pérez es Secretario General del sindicato policial U.F.P (Unión Federal de Policía)

Comentarios 1

  1. Sergio Zampalo says:
    hace 2 semanas

    No es de justicia que la policía nacional no sea una profesión de riesgo al igual que la guardia civil.
    Están diariamente tratando con la escoria de la sociedad, y no lo valoran legalmente.

    Responder

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

03:54
Internacional

Ampliación | Israel y Hamás alcanzan un acuerdo inicial sobre el plan de paz para Gaza

03:39
Internacional

El Congreso argentino modifica los parámetros de los decretos presidenciales, aunque la medida debe ser revisada nuevamente en el Senado

03:28
Internacional

Guterres destaca la importancia del primer pacto entre Israel y Hamás para la paz en dos Estados

02:53
Internacional

António Guterres condena enérgicamente el asalto militar en una ceremonia budista en Birmania

02:38
Internacional

Costa Rica nominará a Rebeca Grynspan para liderar la Secretaría General de la ONU tras Guterres

Más Leídas

Huelga por Gaza el 15 de octubre: quién convoca y horarios de los paros parciales
El Gobierno, en busca de un voto que salve la Ley de Movilidad Sostenible: UPN, Podemos y PP
¿Viene otro gran apagón? Red Eléctrica alerta sobre el riesgo inminente y pide medidas urgentes
El fin de los «gastos de gestión» ocultos: las empresas deberán mostrar el precio final desde el inicio
Los eurodiputados Solís (PP) y Casares (PSOE) pasan examen a los nuevos aranceles al acero: “No tenemos que pedir perdón por defender nuestra industria”
El Gobierno regula a los asesores en la Ley de Administración Abierta, junto a agendas, viajes y conflictos de interés de altos cargos

Más Demócrata

El presidente de Estados Unidos, Donald TrumpEuropa Press/Contacto/Shawn Thew - Pool via CNP
Internacional

Ampliación | Israel y Hamás alcanzan un acuerdo inicial sobre el plan de paz para Gaza

porAgencias
09/10/2025 - 03:54

Archivo - Las mesas de dos parlamentarios en la Cámara de Diputados de ArgentinaEuropa Press/Contacto/Daniella Fernandez Realin
Internacional

El Congreso argentino modifica los parámetros de los decretos presidenciales, aunque la medida debe ser revisada nuevamente en el Senado

porAgencias
09/10/2025 - 03:39

El secretario general de la ONU, António GuterresEuropa Press/Contacto/Lev Radin
Internacional

Guterres destaca la importancia del primer pacto entre Israel y Hamás para la paz en dos Estados

porAgencias
09/10/2025 - 03:28

Archivo - Bandera de BirmaniaEuropa Press/Contacto/Maksim Konstantinov
Internacional

António Guterres condena enérgicamente el asalto militar en una ceremonia budista en Birmania

porAgencias
09/10/2025 - 02:53

Más opiniones

La Habilitación Nacional quiere seguir siendo nacional

Alberto Bravo Queipo de Llano

Congelando la democracia

Carlos Gil

Solo habrá planificación eléctrica si hay consenso político desde lo técnico

Ricardo Riquelme

El inaceptable silencio del Consejo Europeo ante la reforma de los Tratados

Domènec Ruiz Devesa
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist