La Comunidad Autónoma de Aragón ha reducido un 5,5% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2023 respecto al año anterior, consolidándose la tendencia a la baja, acumulándose la producción de estos gases en el transporte, la ganadería y la industria, que generan el 70%, ha manifestado este viernes el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno regional, Manuel Blasco, en una interpelación con la diputada del PSOE Leticia Soria. El Departamento redobla sus esfuerzos en reforestación.
«Si aumentamos la masa forestal en Aragón, disminuimos las emisiones anuales», ha expuesto Blasco, añadiendo que «gracias a la masa forestal aragonesa, se logra absorber el 33,7% de las emisiones anuales».
«El último dato que tenemos es que Aragón emitió en 2023 un total de 11.789 kilotoneladas de CO2 equivalente, lo que representa el 4,4% del total nacional», ha apuntado.
La ganadería representa el 25,8% del total, el transporte el 24,5% y las actividades industriales el 16,3%. «Frente a estos datos y a estas emisiones, el sector de uso de la tierra, los cambios de uso y la selvicultura actúan como un importante sumidero de carbono».
Manuel Blasco sigue teniendo intención de llevar a las Cortes la revisión del Pacto Aragonés por el Clima: «Denme un poquito más de tiempo», ha pedido.
Ha echado en cara que el anterior Gobierno cuatripartito convocó en 2020 la última reunión de la Comisión Interdepartamental del Cambio Climático y «no se hizo nada», y ahora el Gobierno de Jorge Azcón trata de agilizar este asunto. «Seguiremos avanzando», ha dicho Blasco.
HOJA DE RUTA SIN AMBICIÓN
Soria ha preguntado a Blasco si va a elaborar «un pacto aragonés por el clima», recordándole que hace varios meses se comprometió a presentarlo en las Cortes en el primer trimestre de este año y lo anunció como prioridad del Ejecutivo, pero «no ha llegado».
El pacto del PP con Vox «está roto», ha continuado Soria «y lo cierto es que ya no hay excusa», criticando que la hoja de ruta del Departamento de Medio Ambiente es «poco clara y poco ambiciosa».
También le ha preguntado por el grado de cumplimiento de las medidas de la Estrategia Aragonesa contra el Cambio Climático, alertando de que este proceso «no espera» y que los ciudadanos esperan que el Gobierno cumpla sus promesas y demuestre su «responsabilidad ambiental, sobre todo por las generaciones futuras».
«El Consejo Aragones del Clima se creó en mayo de 2019 y en 2020 empezó a tener los primeros episodios de una epidemia que posteriormente se acabó convirtiendo en una pandemia mundial y evidentemente eso bloqueó las prioridades y todas las cuestiones que el equipo de gobierno en ese momento tenía preparadas para poner en marcha».
«Es importante que contemos con una hoja de ruta, es decir, con una serie de objetivos climáticos cuantificables alineados con los de la Unión Europea, ese menos 55% de emisiones antes de 2030; hacer un inventario también, el balance hídrico por sector, mundo urbano, mundo rural, agropecuario».
La parlamentaria del PSOE ha apostado por las energías renovables y por impulsar la eficiencia hídrica, las infraestructuras verdes y la conectividad ecológica, lo que «si no cuenta con un respaldo presupuestario, puede acabar quedando en papel mojado».
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















