Las distintas versiones, matices, rectificaciones y silencios de Carlos Mazón a lo largo de todo un año sobre dónde estuvo y cómo gestionó el día de la dana del 29 de octubre de 2024 han mermado la credibilidad de un president de la Generalitat que ha acabado por anunciar su dimisión como máximo responsable del ejecutivo valenciano.
En todo este tiempo, sus explicaciones han oscilado entre la coordinación telemática, la confianza delegada en técnicos y la idea de que su presencia física no habría alterado el desenlace, incorporando elementos emocionales y logísticos para justificar su actuación.
Mazón ha defendido que siguió la situación “minuto a minuto”, que evitó desplazarse para no interferir en los trabajos y que la gestión operativa recaía en los cuerpos técnicos. También ha reconocido fallos de comunicación interna.
Pese a la evolución narrativa, el president nunca ha aportado un relato completo sobre sus movimientos ni ha precisado qué órdenes directas emitió en tiempo real. Mientras, familiares de víctimas han estado exigiéndole transparencia y la oposición, responsabilidades.
CRONOLOGÍA DE UN AÑO DE VERSIONES
29 de octubre de 2024 — Silencio público y ausencia
- No hay presencia pública destacada del president durante la jornada crítica.
- Presidencia sostiene internamente que “se siguió la evolución minuto a minuto”.
- No se documentan reuniones presenciales de coordinación ejecutiva.
30 de octubre de 2024 — Primera explicación
- Mazón afirma haber estado “en contacto permanente” con su equipo.
- Asegura que se activaron recursos de Protección Civil “según protocolo”.
- Evita detallar dónde se encontraba físicamente.
31 de octubre de 2024 — Versión telemática
- Ante las primeras críticas, insiste en que coordinó la respuesta por teléfono.
- Explica que se comunicó con alcaldes y consellers.
- Evita concretar si presidió algún órgano de emergencias.
1 de noviembre de 2024 — Delegación técnica
- Nueva línea argumental: “Los técnicos son quienes mandan en emergencias”.
- Justifica no aparecer al frente para “no interferir”.
- Primer cambio notable: pasa de liderazgo activo a prudencia técnica.
4 de noviembre de 2024 — El factor horario
- Mazón introduce el argumento de que la tragedia se concentró “a partir de las 3:00”.
- Sostiene que su equipo actuó con rapidez.
- Sigue sin aclarar su ubicación durante la noche crítica.
8 de noviembre de 2024 — Versión “fuera de la Comunidad”
- Filtraciones periodísticas apuntan a que no estaba físicamente en la Comunitat Valenciana.
- Presidencia niega tajantemente “ausencia injustificada”, pero sin desmentir la ubicación.
11 de noviembre de 2024 — Giro semántico
- Mazón recalca que es “irrelevante” dónde estaba y que “lo importante son los resultados”.
- Reconoce “errores comunicativos”, pero no operativos.
15 de noviembre de 2024 — Rectificación parcial
- Admite que “tal vez debió comparecer antes”.
- Introduce el argumento de la “saturación institucional”.
- Se confirma que las órdenes se dieron por WhatsApp y llamadas.
21 de noviembre de 2024 — Defensa política
- Asegura que “ningún protocolo falló”.
- Carga contra la oposición por “politizar el dolor”.
- Primera referencia velada a la responsabilidad compartida con ayuntamientos.
23 de noviembre de 2024 — La comida con Maribel Vilaplana
- Mazón admite públicamente que mantuvo un almuerzo de trabajo con la periodista Maribel Vilaplana el mismo día de la tragedia.
- Esta revelación choca con la versión previa de “seguimiento minuto a minuto” de la tragedia.
27 de noviembre de 2024 — Matiz sobre presencia física
- Reconoce indirectamente que no se desplazó al centro de coordinación la noche de la tragedia.
- Defiende que “no siempre la presencia física mejora la respuesta”.
5 de diciembre de 2024 — Versión emocional
- Declara que se sintió “devastado” y que trabajó “sin dormir”.
- Cambia el foco del operativo al impacto personal.
20 de diciembre de 2024 — Versión logística
- Introduce un nuevo argumento: los desplazamientos hubieran sido peligrosos.
- Contradicción con declaraciones previas sobre “normalidad de movilidad”.
Enero–abril de 2025 — Silencio institucional
- Evita referencias directas al operativo de aquella noche.
- Las Cortes reactivan la petición de informes.
16 de mayo de 2025 — Versión protocolaria
- Mazón insiste en que no le correspondía activar determinados recursos.
- Redefine su rol como “político, no técnico”.
Septiembre de 2025 — Comparecencia en Les Corts
- Reconoce “fallos de comunicación interna”.
- Mantiene que actuó “conforme a protocolo”.
- Reitera que una presencia física “no hubiera salvado vidas”.
28 de octubre de 2025 — Funeral de Estado
- Es increpado por familiares (“cobarde”, “dimisión”).
- Recupera la versión de la “coordinación continua”.
- No detalla dónde estuvo la noche crítica.
30 de octubre de 2025 — Tras el funeral
- Nueva línea: pide “tiempo de reflexión”.
- Promete explicaciones “en los próximos días”.
- Aceptación implícita de falta de claridad.
















